Fuente: DRAE
Del griego «epónymos», que significa “darle el nombre de uno a alguien o algo”.
Un epónimo son aquellas palabras que normalmente son nombres comunes que provienen de un nombre propio. de un personaje ilustre cuyo nombre es usado para denominar a lugares, conceptos, enfermedades o periodos de tiempo. Y algunos de estos epónimos vienen de obras literarias muy famosas, aquí os dejamos algunas que aparecen en la DRAE.
Anfitrión
De Anfitrión, rey de Tebas, en cuya ausencia tomó su aspecto Zeus para seducir a su esposa Alcmena, quien de esta unión concibió a Heracles.
Lo utilizamos para designar a la persona u ente que recibe en su territorio a invitados que atiende “personalmente”. Aunque cómo dice la definición de la DRAE el nombre viene del personaje mitológico, bisnieto de Zeus, fue el dramaturgo francés Molière quien le dio su significado actual en su obra de teatro homónima del mismo nombre, en la que se afirma que el verdadero Anfitrión «es el que nos da de cenar».
Celestina
Por alus. a Celestina, personaje de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Este término se usa principalmente cómo sinónimo de alcahueta, para referirnos a personas que hacen de mediadoras en relaciones amorosas. El personaje de la Celestina era una casamentera y bruja que aparece en la obra de Fernando de Rojas titulada la Tragicomedia de Calisto y Melibea intercidiendo en su enamoramiento a través de un conjuro.
Donjuán
De don Juan Tenorio, personaje de varias obras de ficción.
Con esta palabra se refiere uno a un seductor de mujeres, la palabra viene del famoso Don Juan Tenorio personaje protagonista de la obra homónima de Juan Zorrilla, una obra que se representa en España todos los 1 de noviembre porque su acto final tiene lugar en la noche de Todos los Santos.
Dulcinea
De Dulcinea, personaje del Quijote, de M. de Cervantes, 1547-1616.
Nos referimos a la mujer querida o idealizada, porque Dulcinea es la mujer por la que Don Quijote de la Mancha se convirtió en hidalgo, nunca aparece en la obra, más que en la imaginación del Quijote, porque es bien sabido que todo caballero andante necesita una dama a la que encomendarse. El autor de la obra, por supuesto es Miguel de Cervantes.
Esperpento
Concepción literaria creada por Ramón M.ª del Valle-Inclán hacia 1920, en la que se deforma la realidad acentuando sus rasgos grotescos.
Dícese de la persona, cosa o situación grotescas o estrafalarias. Es un concepto acuñado por Ramón María del Valle-Inclán para referirse a sus obras Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Estos tres último fueron publicados juntos por su autor en 1930 con el título de Martes de Carnaval. en las cuales presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar.
Estentóreo
Del lat. tardío Stentorĕus, y este del gr. Στεντόρειος Stentóreios, der. de Στέντωρ Sténtōr ‘Estentor’, personaje de la Ilíada conocido por su potente voz.
Se usa este adjetivo para referirnos a algo dicho de la voz, muy fuerte, ruidosa o retumbante. Viene del personaje de La Ilíada Estentor, que tomó parte en la guerra de Troya y que era conocido por su poderosa voz » que era tan potente como la de cincuenta hombres juntos«.
Lazarillo
Del dim. de Lázaro, protagonista de la novela Lazarillo de Tormes, que siendo adolescente servía de guía a un ciego.
Con este término nos referimos a la persona o animal que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda. El nombre proviene de Lázaro de Tormes, protagonista del Lazarillo de Tormes que siendo adolescente sirvió a un ciego, entre otros amos.
Odisea
De Odisea, título de un poema homérico.
Se utiliza esta palabra para referirnos a un viaje largo en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero. Por supuesto el nombre viene de Odiseo (Ulises), el rey de Ítaca que en la obra de Homero, Odisea, realiza un largo y accidentado viaje desde Troya a Ítaca.
Pantagruélico
De Pantagruel, personaje y título de una obra de Rabelais, escritor francés del s. XVI.
Se utiliza este adjetivo para referirnos a una comida muy copiosa. Y viene la palabra por Pantagruel, un gran glotón y bebedor, hijo del gigante Gargantúa, ambos personajes protagonistas de la novela Gargantúa y Pentragruel de François Rabelais.
Pantalón
Larousse: (italien Pantalone, nom d’un personnage de comédie) RAE Del fr. pantalon.
El nombre de esta prenda de vestir proviene de un tipo de dramaturgia italiana del siglo XV llamada la Comedia del Arte, en donde uno de los personajes más populares era “el viejo Pantaleón”. Este señor siempre llevaba las piernas cubiertas por un atuendo estrafalario que eventualmente adquirió el nombre de pantalón.
Rocambolesco
Por alus. a Rocambole, personaje creado por P.-A. Ponson du Terrail, novelista francés, 1829-1871.
Utilizamos esta palabra para referirnos a una circunstancia o de un hecho, generalmente en serie con otros: extraordinario, exagerado o inverosímil. Proviene de Rocambole, un personaje del escritor francés Ponson du Terrail que pasa por situaciones muy extrañas o inverosímiles en la novela La resurrección de Rocambole.
Rocinante
Por alus. a Rocinante, caballo de don Quijote, personaje de M. de Cervantes, 1547-1616.
Es el nombre para referirnos a un rocín matalón o un caballo de trabajo de naturaleza endeble. Es el nombre que Don Quijote da a su caballo nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.
*Las definiciones en cursiva son tomadas de la DRAE o las obras originales.