El jueves 22 de noviembre, a las 14 h, nos juntamos en el Museo UNAV algunos de los miembros del Club de lectura Arte9. El cómic que abrió este curso fue Sopa fría.
El autor: Charles Masson nace en Villefranche-sur-Saône (Francia) en 1968. Es otorrinolaringólogo y reparte su tiempo entre la medicina y el dibujo. Sus obras han sido publicadas en la serie Écritures de Casterman. En Sopa Fría (Diábolo, 2008), publicada en 2003 en Francia, relata la muerte de un vagabundo con cáncer, aprovechando todas las experiencias que ha vivido en su profesión con personas sin techo. Con Casterman y más recientemente, ha publicado Droit du sol (2009), donde a lo largo de 400 páginas de narración coral cuenta las terribles injusticias perpetradas o toleradas por las clases dominantes en Mayotte, un territorio de ultramar francés cercano a la isla de la Reunión, donde Masson trabaja como médico (fuente, el editor).
Resumen editorial: Una noche un vagabundo se escapa del centro de acogida en el que debía pasar el invierno. Descalzo y en pijama, atraviesa el campo helado bajo la nieve por culpa de una enfermera que le ha servido una sopa fría. Para él es peor que un insulto. Una sopa fría se da a los perros, no a un ser humano. Humillado, prefiere arriesgar su vida a volver a ese centro donde se siente despreciado. Inspirada en hechos reales, esta historia agarra al lector por las tripas y no lo suelta hasta el final.
- para esta sesión, contamos con la visita de Rubén Unanua, quien estudió Trabajo social y tiene una experiencia en alta exclusión social de casi 20 años. Es el director del Servicio de Personas sin Hogar de Pamplona, que gestiona la Fundación Xilema, y Presidente de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social. Durante hora y media nos fue desgranando el día a día de este servicio y pudimos constatar que la existencia de las personas sin hogar coincidía con lo que se transmitía en el cómic. En este caso realidad y ficción seguían la misma dirección.
- según una nota del Ayuntamiento de Pamplona del 30 de octubre, este centro acogió a 1.694 personas en el último año y atendió 1.617 pernoctaciones en ola de frío.
- el centro, situado en la avenida de Gipúzcoa en Trinitarios, cuenta con 50 plazas, 25 para itinerantes y 25 para empadronados.
- se realizan cinco programas:
- atención a personas sin hogar en situación de itinerancia (corta estancia)
- atención a personas sin hogar empadronadas en Pamplona (media estancia)
- programa de acompañamiento y atención en calle
- acompañamiento en pisos compartidos y recursos de alojamiento externos al centro, mediante el programa Housing first, que consiste en ceder viviendas en alquiler social a estas personas
- desde noviembre a marzo está activado el protocolo de ola de frío, que permite acoger personas usuarias en el centro sin requisitos de acceso
- de los usuarios, un 90% son hombres y un 10% mujeres.
- como el protagonista del cómic, las personas sin hogar han tenido trabajo, familia, amigos; diversas circunstancias les han llevado a romper con todo lo anterior. Uno de los objetivos del centro es restablecer esa relación.
- como en Sopa fría, muchas de las personas que viven en la calle tienen graves enfermedades.
- del protagonista del cómic se desconoce su nombre; las personas sin hogar son invisibles ante los demás, personas sin nombre.
- Rubén comentó que no era la primera vez que colaboraba con la Universidad de Navarra. Existe un trabajo previo con Radio Universidad de Navarra, que se puede escuchar aquí.
Fue una sesión diferente pero muy provechosa que se puede resumir en palabras de uno de los miembros del club,» estoy muy contento de haberle podido escuchar y ha sido un placer… Me ha parecido muy interesante y enriquecedora esta sesión».
Normalmente solemos estar una hora hablando de nuestra lectura; esta vez lo alargamos hasta la hora y media porque las palabras de Rubén y la historia de Sopa fría nos cautivaron. Rescatando las palabras de otra lectora, «Sopa fría me encantó. No esperaba leer un cómic en un club de lectura y me gustó la sorpresa».
Seguimos en el empeño de sorprender y sumar a través de la promoción de la lectura. Próxima sesión, 17 de enero. No se admiten imitaciones.