En la primera sesión del club de lectura Arte9 hablamos de Arrugas de Paco Roca.
Cómic vs Novela gráfica: en la primera sesión dedicada a un cómic, hablamos sobre la diferencia (o no) entre estos dos términos. Mientras que unos piensan que tal diferencia no existe; otros apuntan sus distinciones, a saber:
- los cómics están orientados al público infantil y juvenil y la historia es seriada, aparece en varias entregas.
- las novelas gráficas están orientadas al público adulto y narran una historia de principio a fin.
Independientemente de que existan diferencias o no, nos quedamos con los puntos comunes entre ambas denominaciones y enfatizamos la importancia que está adquiriendo este género en el mundo editorial.
El autor: en la página de Paco Roca hay una pequeña biografía que comentamos en la sesión.
Argumento: Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros –cada uno con un cuadro “clínico” y un carácter bien distinto– y los cuidadores que los atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados –la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama…–, y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Miguel, su compañero de habitación… (Fuente, Astiberri.com)
El porqué de Arrugas: lo explicó el autor en un mail que amablemente nos contestó: «todo lo que ocurre siempre con arrugas me sorprende y sobrepasa. Arrugas nació de una necesidad muy personal que era conocer más sobre la vejez de mis padres. Hacer un cómic para mí es reflexionar y aprender y quería saber qué sentían ellos en ese momento de sus vidas porque me di cuenta que la vejez es un tema escasamente tratado no solamente en el cómic si no también en la literatura y el cine. Quería contar una historia desde el punto de vista de un grupo de personas mayores».
Temas: y ya metidos en faena, la tertulia sacó a relucir diferentes asuntos. Los principales:
- ¿qué es ser mayor; quién es mayor? No es lo mismo ser mayor en Sierra Leona, con una esperanza de vida que no llega a los 50 años que en Islandia, que pasa de los 80; como no es lo mismo preguntarle a un joven de 20 años con qué edad considera a una persona mayor que a un adulto de 55.
- ¿viejo, anciano, tercera edad, mayor? Las palabras a veces se convierten en dardos envenenados que etiquetan y prejuzgan. En el cómic se hace referencia a este asunto, que no es baladí.
- ¿cómo afrontar la enfermedad? Cada personaje lo hace de una manera: cada individuo es un ser único.
- socialmente el tema de la vejez ha cambiado mucho en las últimas décadas. La población envejece, la esperanza de vida cada vez es más alta. Hace años y en general, a los mayores los cuidaban los hijos en casa, principalmente las hijas. En la actualidad este aspecto ha variado y han aparecido las residencias de mayores como opción de alojamiento.
- la fuerza de la imagen en el cómic permite que se puedan expresar muchas cosas con ausencia de palabras. Los detalles de las ilustraciones son tan importantes como las palabras. En este cómic queda patente que así es.
- amistad, amor, humor, ingenio, tramperías… todo esto tejen los personajes de la historia, porque, ¿acaso la vejez o la enfermedad borran las acciones del ser humano?
- Los diferentes pisos de la residencia nos muestran las diferentes etapas de la enfermedad. ¿Se puede ser más alegórico?
- El tono, el grado, la profundidad con la que está tratado el alzheimer, los enfermos es tan adecuado que nos quitamos el sombrero.
- La historia es triste, no lo negamos, pero qué bien que Paco Roca haya abierto la cortina donde se escondían los aspectos ¿feos? de la sociedad. La realidad es necesaria desde todos sus planos.
Y nos fuimos tan contentos, sabiendo que salíamos más ricos, más guapos y más listos; mejores: así es el poder de la lectura.