Natalia Arroyo Vázquez ha trabajado como bibliotecaria en la Universidad de Navarra, en el departamento de Comunicación. Actualmente es profesora ayudante doctora en la Universidad de León, donde forma a futuros bibliotecarios que cursan el Grado en Información y Documentación.
¿Con qué libros comenzó tu experiencia lectora?
Con los libros que habitualmente leíamos los niños en los años ochenta, como la serie de Los Cinco o las obras de Michael Ende. Eran historias sobre chicos de tu edad con los que podías identificarte, que te despertaban la curiosidad y te mostraban un mundo diferente al que tenías a tu alrededor.
¿Qué supone la lectura para ti?
Entiendo la lectura como una forma de enriquecimiento personal. En mi caso, durante la infancia y la adolescencia la lectura me proporcionó referentes distintos de los que tenía en mi entorno y gracias a ellos he podido ir imaginando cómo querría ser.
¿Cuál es tu libro favorito y por qué?
No sabría decir cuál es mi libro favorito, pero uno de los que más me han gustado últimamente es Intemperie, de Jesús Carrasco. No es una novela amable, sino todo lo contrario, la historia que relata es dura, pero creo que retrata muy bien el comportamiento del ser humano en situaciones extremas.
¿A qué retos de comunicación nos enfrentamos las bibliotecas en el S.XXI?
Cada vez es más difícil atraer la atención y el interés de las personas, puesto que hay montones de mensajes y estímulos que nos llegan cada día en todas partes, pero también porque nos da la sensación de que tenemos toda la información en internet o en los apuntes –en el caso de los estudiantes– y no nos interesa esforzarnos en profundizar más allá de una búsqueda rápida.
¿Qué puntales deberían sujetar un buen blog de lectura?
Desde mi punto de vista hay dos pilares que requieren un gran esfuerzo: seleccionar lecturas de calidad –sobre esto hay criterios objetivos, establecidos por los expertos desde hace años– y formar una buena comunidad de lectores.
¿Qué importancia tiene la lectura en la formación en el Grado de Información y Documentación?
Durante los estudios universitarios la lectura es sobre todo una herramienta instrumental, porque la necesitamos para estudiar y ampliar nuestro conocimiento. Pero lo que marca la diferencia es la lectura por motivos de ocio: los alumnos que leen habitualmente muestran mejores niveles de comprensión y de expresión, por lo que su rendimiento académico mejora. En el caso concreto del Grado en Información y Documentación, estamos formando a futuros mediadores de la lectura, para lo cual los alumnos tendrían que desarrollar un bagaje lector.
¿Cuál sería la mejor campaña de comunicación para la lectura en general y para un libro en particular?
Que haya buenos libros que gusten a la gente y le transmitan algo. Cuando algo gusta o se convierte en necesario, cualquier campaña de comunicación sobra. Por eso el trabajo de selección de lecturas es tan importante, porque ayuda a identificar las mejores obras.
“¡Qué suerte!, todo el día leyendo…” o ¿”te has leído todos los libros de la Biblioteca”? son frases que muchos bibliotecarios hemos escuchado. Como conocedora, formadora, investigadora en Biblioteconomía y exbibliotecaria, ¿crees que nuestra profesión sigue siendo una desconocida para los usuarios?
¡Desde luego! Quizás deberíamos ir pensando en explicar de forma sencilla qué es lo que hacemos en las bibliotecas. Un buen ejemplo de ello es la Biblioteca Nacional, que en su política de puertas abiertas explica a través de los medios sociales el trabajo que realiza.
Si pudieses ser un libro, ¿cuál serías y por qué?
No me gustaría ser un libro, prefiero ser una persona que vive las historias que se cuentan en los libros.
Y para terminar, un deseo lector y un sueño laboral.
Lo que siempre he querido como lectora es que se escriban y publiquen buenos libros con los que pueda disfrutar leyendo. En lo profesional, espero que mejore el reconocimiento social hacia los bibliotecarios y que seamos capaces de atraer a personas comprometidas y con talento que quieran trabajar en una biblioteca.
Muchas gracias Natalia por tu colaboración, se te echa de menos en tierras navarras y te deseamos lo mejor por las leonesas.