Definición de la RAE De neo-, el gr. λόγος lógos ‘palabra’ e -ismo.
1. m. Ling. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.
Los neologismos se crean generalmente cuando surge una nueva realidad que exige ser nombrada, por ejemplo inventos y descubrimientos, y también para nombrar nuevos fenómenos políticos, económicos o culturales.
Como criterios de admisión de un neologismo, en general, se pide que sea un vocablo necesario, es decir, que no exista otra palabra que exprese lo mismo y que su sonoridad y construcción formal se adecue a las pautas del idioma al que se incorpora. Muchos de los neologismos vienen del inglés o del francés.
Los neologismos dinamizan la lengua y aunque algunos son efímeros, otros son necesarios y se mantienen en el tiempo como bonobús, bolígrafo, robot, ovni…
Algunos neologismos creados en la literatura son:
Robot: la palabra robot se dio a conocer a través de la obra R.U.R. (Robots Universales Rossum) del dramaturgo checo Karel Čapek, que se estrenó en 1920. La palabra se escribía como robotnik. Fue el hermano de Čapek quién se la sugirió, a raíz de la palabra robota que en checo tenía además del significado de trabajo duro, tenía connotaciones de servidumbre.
Robótica: fue acuñada por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las tres leyes de la robótica, Aparecidas por primera vez en el relato «Círculo vicioso» (Runaround) de 1942.
¿Conoces alguno más?