.Ana María Ruiz López (Valdepeñas, 1978). Trabaja como enfermera de urgencias. También estudió Antropología Social y Cultural en la Universidad Complutense de Madrid, donde vive desde hace 20 años.
- ¿Te consideras una lectora asidua?
Sí. Desde siempre. Además tengo el privilegio de compartir mi pasión por la lectura con un club del libro al que pertenezco desde hace muchos años, con lo cual, disfruto de mucho de la lectura tanto en la soledad como compartida.
- ¿Qué novela nos recomendarías?
Muchas, pero si tengo que elegir me quedo con “Madrid, la novela” de Antonio Gómez Rufo o “La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero. Aunque no puedo dejar de recomendar tampoco “Lluvia fina“ de Luis Landero. Lo siento, me cuesta mucho elegir entre tanto bueno.
- ¿Qué supone la lectura para tí?
Sobretodo compañía, crecimiento, imaginación…, es una ventana abierta a otros mundos, otros lugares, con otras gentes y tiene la capacidad de llevarte a otro sitio sin moverte físicamente del tuyo. También creo en su poder curativo.
- ¿Cómo y por qué surgió la idea de la Biblioteca Resistiré?
Desde el primer día que pisé el hospital de Ifematuve muy claro que a los pacientes les ayudaría mucho un libro. Inmediatamente pedí ejemplares para donar a mis compañeras del club de lectura al que pertenezco y durante esa semana, la del 23 de marzo, preparé desinfectando, aireando y limpiando libros propios y de amigas del club de lectura y tras recibir el ok de mis superiores, la noche del 30 inaguré el primer carro de la biblioteca IFEMA (adjunto imagen).
- ¿Cómo ha sido recibida esta iniciativa en general y por los trabajadores y enfermos de IFEMA en particular?
Desde esa misma noche de una manera espectacular. Avisé a todos mis compañeros de IFEMA del proyecto que yo misma había iniciado la noche del 30 y al día siguiente llegaron cantidades grandes de libros a los pabellones. Alba, Yaincoa, Edurne, Jose, Aida, Carlos… casi todo el personal llevó ejemplares para la biblioteca. Además se unieron al proyecto una voluntaria de Samur para organizar la biblioteca durante las mañanas junto con un escritor, Jose Luis Molinero, quien de manera totalmente altruista participó del cuidado, organización y disposición de los libros para los pacientes.
- ¿Cómo habéis conseguido los fondos?
La noche del 30 tras crear el primer carro puse de manera pública en redes sociales el proyecto y la petición de libros a todo aquel que quisiera participar. También en el grupo de sanitarios de IFEMA lo pedí y la respuesta fue inmediata, a las pocas horas. La gente me escribía y se ofrecía para traer a mi propia casa los ejemplares y otros como bibliotecas, editoriales, librerías, etc.. mandaban las donaciones a Ifema con protección civil ( caso de la biblioteca de Soto del Real, quien además de libros nos mandó un carrito de biblioteca para poder movilizarlos) o incluso por paquetería.
- ¿Qué tipo de fondos habéis obtenido?
De todo tipo. Empecé con novelas, crucigramas y revistas que teníamos en casa , y al final hemos recibido ejemplares hasta en otros idiomas. También biblias, libros de autoayuda, poesia…y prensa. Cuando se enteraron las revistas y editoriales nos mandaron prensa diaria
¿Qué género era el más solicitado por los enfermos?
Novela , sobretodo novela que les abstrayera del momento que estaban viviendo. Y poesía.
- Una vez desmantelado el Hospital de IFEMA, ¿a dónde han ido a parar los fondos?
La donaciones recibidas por mi parte están en manos de pacientes. Hemos derivado los ejemplares que no han entrado a zona caliente (la zona no libre de Covid) a otros hospitales como Ramón y Cajal y Gómez Ulla. Y los que han quedado dentro se han sometido a un proceso de desinfección, cuidado y cuarentena para ser devueltos a isntituciones como Bibliometro y universidades para que vuelvan a ser utilizados con todas las garantías de seguridad y siguiendo los protocolos establecidos.
- ¿Seguíais algún protocolo de desinfección de los libros?
Si, antes de llevar los primeros me informé de cómo hacerlo y el proceso consistía en limpieza y desinfección con una dilución específica con lejía , junto con aireado y espera de unos días en cuarentena.
- ¿Qué ha sido para vosotros recibir el Premio Antonio de Sancha 2020 de la Asociación de Editores de Madrid?
Para mí ha sido, junto con el de los pacientes que tan agradecidos estaban por el proyecto biblioteca, uno de los mayores reconocimientos que he podido tener a lo largo de mi vida. Ya sólo saber que han sido ganadoras de este premio personas como Vargas Llosa, Fernando Savater, Antonio Fraguas (Forges) hace que me sienta aún compungida y tremendamente feliz. El reconocimiento es para la biblioteca y somos muchos los que la hemos formado, ya no sólo que surgiera de mí la idea y me secundaran mis compañeros, sino que las cantidades ingentes de donaciones que llegaron de gente particular, autores, empresas, sitios oficiales, ayuntamientos, bibliotecas, de toda España , etc… son también partícipies de este premio, porque junto con todos ellos hemos creado en equipo la Biblioteca Resistiré en IFEMA.
- Si pudieses ser un libro … ¿cuál sería y por qué?
No podría serlo. No podría elegir tampoco. Preferiría leerlo.
Muchas gracias Ana por tu colaboración y te deseamos unas felices lecturas.