Es un modo de escribir críptico, nüshu significa literalmente «escritura de mujeres». Es una sistema silábico, con más de dos mil caracteres, creado y usado solamente por mujeres en la región de Jiangyong en la provincia de Hunan.
Hay diversas teorías de su origen, algunos creen que fue ideado por una concubina de un emperador hace más de mil años, para poder hablar con sus amigas de su vida íntima, quejas y sentimientos sin correr el peligro de ser descubierta; otros que es un residuo de la lengua de los yao, un pueblo que habitó la zona siglos atrás. La UNESCO lo data en el siglo XIX, que es de la época de la que se han encontrado muestras del lenguaje.
Yishuang Gao dice:
No fue oficial ni religiosa, sus creadoras y usuarias fueron las campesinas más corrientes. Se traspasaba generalmente de abuelas a nietas, madres a hijas, tías a sobrinas y también se aprendía en las clases privadas o en los salones de mujeres, siendo, en todos los casos, una herencia singular entre mujeres. Se escribía en papeles y abanicos o se bordaba en pañuelos o ropas. Servía para escribir cartas, biografías, plegarias o simplemente para divertirse entre ellas. No lo utilizaron para la metanarrativa, ni tampoco para hablar de los saberes codificados e institucionalizados del discurso dominante, sino tan solo de las cosas que les interesaban, como el amor, los deseos personales, alegrías, aspiraciones, que era lo que realmente sentían y lo que verdaderamente deseaban transmitir.
A partir de inicios del siglo XX, con la integración de la mujer en la sociedad se fue perdiendo, y en 2004, cuándo Yang Huanyi, una viuda octogenaria pereció, se llevó consigo la última voz que dominaba esa lengua.
Bibliografía:
- Fernández Rosado, J.D. (2018). Nüshu, la escritura secreta de las mujeres. Instituto Confucio. Vol. 47. Nº 2. Disponible en: http://www.confucius-institute-magazine.com/revistas/spanish47/mobile/index.html#p=61
- Gao, Y. (2014) La escritura de mujeres Nüshu: una invención política en la antigua china. Duoda. Centro de Mujeres, Universidad de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/66619
-
Xiaorong, C. (2018). ‘Nüshu’: lágrimas al sol. El correo de la Unesco. Nº 1. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-1/nushu-lagrimas-al-sol