¿Quién no ha escuchado alguna vez… «Eso ya lo predijeron Los Simpsons»?
Pues, también en la literatura se han dado casos de que un hecho ha aparecido antes en un libro que en la realidad, y a esos casos se les llaman: Serendipias literarias. Es decir, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor en su libro, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.
Serendipia no deja de ser un descubrimiento o un hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental o causal, o cuando se está buscando una cosa distinta.
Casos de serendipias literarias:
- Jonathan Swift describió dos supuestos satélites naturales de Marte en su libro Los viajes de Gulliver, de 1726. Voltaire también mencionó en su relato fantástico Micromegas, de 1752, que Marte poseía dos lunas. El descubrimiento de los dos satélites marcianos, Fobos y Deimos, no ocurrió de forma oficial hasta 1877. La óptica disponible durante la vida de Swift y Voltaire no permitía ver esos cuerpos celestes tan pequeños y que se separan tan poco de la esfera de Marte.
- Morgan Robertson, tiene en su haber dos serendipias, la primera en el libro Futility, or the Wreck of the Titan narra el naufragio de un barco llamado Titan. Dicho libro fue escrito en 1898, 14 años antes del naufragio del Titanic, y las coincidencias son asombrosas. Desde la similitud de los nombres de ambos barcos, Titán y Titanic, el hecho de haber chocado con un iceberg, , las dimensiones similares de ambos barcos o incluso el apellido del capitán en ambos casos (Smith), entre otras coincidencias. La segunda es en el libro Más allá del espectro, publicado en 1914, narra la guerra hipotética entre Estados Unidos y el Imperio del Japón, en donde menciona el ataque con máquinas voladoras en Pearl Harbor, la principal base naval del Pacífico de los Estados Unidos, con bombas luminosas, que fue en diciembre y en la mañana de un domingo, sin haber declaración de guerra y que originó miles de muertos entre los marinos y población civil de esa base naval. El ataque a Pearl Harbol sucedió 27 años después de la publicación del libro, en 1941.
- En 1838, Edgar Allan Poe escribió La narración de Arthur Gordon Pym. En ella, cuatro personas acaban en una barca sin alimentos ni bebida después de naufragar. El más joven, un grumete llamado Richard Parker, propone que uno de ellos sea asesinado y sirva de alimento a los demás, lo que le toca a él después de echarlo a suertes por la ley del mar. Cuarenta y seis años después, en 1884, el navío inglés Mignonette, construido en 1867, naufraga con sus cuatro tripulantes a bordo. Durante cerca de veinte días quedan a la deriva en un bote salvavidas sin agua ni provisiones hasta que uno de ellos entra en coma, aparentemente por haber bebido agua salada. Entonces deciden darle muerte para comérselo y tener así la posibilidad de sobrevivir. El cuerpo del infausto, un grumete de 17 años llamado Richard Parker, alimentó a los tres restantes hasta que fueron rescatados unos días más tarde. El caso fue muy seguido por la prensa de la época y sentó un precedente criminal del derecho anglosajón en las cortes de justicia, ya que no había mediado sorteo previo.
- Julio Verne, escribió de viajes a la luna, submarinos eléctricos, satélites artificiales, armas químicas… Demostrando tener una gran visión de futuro.
- Orwell y Bradbury, en 1984 y Fahrenheit 451, de un sistema de comunicación masiva muy similar a Internet.
- Huxley, en Un mundo feliz, habló de fecundación in vitro y clonación.
- Lester Del Rey en Viaje a la luna(1954) narra el viaje a la luna del comandante Armstrong a bordo de su nave, el Apolón. Quince años después, aterrizaba en la luna Neil Armstrong a bordo del Apolo 11. ¿Casualidad el nombre de la nave?
- Ryoko Yamagashi en su cómic manga Phaeton, de 1988, cuenta con bastante exactitud el un desastre nuclear idéntico al de Fukushima acaecido en 2011, 23 años después de la publicación del manga.