Entre líneas, ¿qué pasó en la sesión del 26 de octubre de 2017?

.

En la primera sesión del club de lectura Entre líneas 2017-2018 hablamos de La biblioteca de los libros rechazados de David Foenkinos.

El autor, licenciado en Letras por la Universidad de la Sorbona, se dio a conocer por La delicadeza (2009), traducida a más de 30 idiomas y llevada a la gran pantalla. Melómano y fan incondicional de John Lennon,  publicó una biografía novelada del músico, Lennon (Alfaguara, 2014). En 2015 fue galardonado con los premios Renaudot y Goncourt des Lyceéns por Charlotte (2014), un original libro sobre la pintora alemana de origen judío Charlotte Salomon. La biblioteca de los libros rechazados es su última novela.

Antecedentes: la novela comienza nombrando al escritor estadounidense Richard Brautigan y su novela The abortion. En ella, unos de sus protagonistas, bibliotecario, acoge en su biblioteca los libros que las editoriales han rechazado. Aquella biblioteca de ficción se hizo real gracias al empeño de uno de los admiradores del escritor. Así fue como nació la Brautigan Library, establecida a día de hoy en el Clark County Historical Museum de Vancouver. Este hecho real es el que utilizó el autor como premisa para esta novela.

Sinopsis: la Biblioteca de Crozon, en Bretaña, cuenta con una sección de libros rechazados por editoriales. En sus vacaciones, una editora y su pareja visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por Henri Pick, quien regentaba una pizzería en la localidad y que había fallecido dos años antes. Todas las pistas apuntan a que es del todo inverosímil que Henri Pick, quien no había leído en su vida, hubiese escrito tal obra. La duda está plantada y son varias las personas interesadas en resolver el enigma.

Resumen de comentarios:

  • el «misterio» por resolver la autoría del libro rechazado ya está indicada en el título original de la obra, Le mystère Henri Pick, traducido en castellano como La biblioteca de los libros rechazados. A los participantes nos ha gustado más el título traducido que el original, nos parece que refleja de manera más certera el argumento. Hemos comentado estos cambios de títulos en las traducciones.
  •  el efecto mariposa recoge la idea de que un hecho pequeño puede traer consecuencias enormes, y es lo que ha pasado en esta novela, donde un hecho insignificante cambia la vida de muchos personajes. Personajes que estaban acomodados en su situación ven cómo sus vidas dan un vuelco por el hecho de un libro no publicado.
  • estos personajes están en su zona de confort, instalados en una falta de comunicación que agrisan sus vidas. Los secretos también tienen mucho que ver…
  • hay muchos personajes, quizá no muy definidos, pero que la aparición de todos modificará la vida de los mismos.
  • el final es original, inesperado, quizá un poco precipitado.
  • con sentido del humor, hay una crítica al mundo de los editores, escritores y críticos literarios; un mundo de egos desmedidos y de una continua búsqueda del pelotazos editoriales que aumenten las cuentas.
  • mucho ha gustado el personaje del crítico literario venido a menos; una deidad en su época gloriosa que granjeó muchos enemigos a base de críticas, de esas que sentaban cátedra.
  • en una entrevista publicada por eldiario.es con motivo de la publicación de esta novela, el autor habla de «un dolor más fuerte que el que sufre el escritor no publicado, que es el del autor del libro que pasa desapercibido». Mucho de esto hay en la novela y del éxito a toda costa.
  • una pregunta sobrevoló la sesión, ¿de verdad el mundo está lleno de genios literarios como para que todo sea publicable? ¡Quién sabe! La verdad es que para identificar un texto literario magnífico has tenido también que leer literatura mediocre

Y así pasamos el rato, desgranando nuestra propia versión de la novela, acercando puntos, distanciando otros, con la seguridad de que íbamos a salir más enriquecidos, como el guiso con avecrem…

Esperando la siguiente, el 23 de noviembre, cita con Arrugas.

Muchas gracias a todos los que participasteis, sin vosotros la lectura no es lo mismo.

Primeras páginas