Día Mundial del Alzheimer

Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta en España a más de 800.000 personas, aquí os recomendamos tres libros que tratan sobre el tema, las dos primeras en forma novelada, el segundo en poesía, ambos se encuentran en el catálogo de la Biblioteca. En los tres libros se ha añadido la información de la contraportada.

Ahora tocad música de baile, Andrés Barba, Anagrama, 2004.

Proyectar el propio ser hacia un desdichado es asumir inmediatamente su desdicha; eso es lo que hacen los personajes de esta novela en torno al personaje catalizador y totémico de Inés Fonseca, cuando enferma de Alzheimer. La asunción, sin embargo, de dicha enfermedad precisamente en la persona que les ha conformado tal y como son, es una asunción del vacío en la que tanto ellos como ella deben ser reelaborados, recreados. Novela familiar, de hondo calado psicológico, en la que tres voces se alternan, Ahora tocad música de baile es ante todo una epopeya afectiva, y un fascinante estudio sobre la irreversibilidad de una enfermedad que impone su propia urgencia. La urgencia de saber quién se escondía verdaderamente tras el rostro vacío de quien se había creído amar o despreciar. La urgencia de sentenciarlo o perdonarlo.

Mi madre, Tahar Ben Jelloun, El Aleph, 2009.

Durante los últimos meses de su vida, escribe Ben Jelloun, mi madre sufrió una pérdida de memoria que la sumió de nuevo en su infancia. Transformada de golpe en una niña pequeña y más tarde en una joven adolescente, mi madre se puso a hablarme, a confiarse, evocando al mismo tiempo a vivos y muertos. El amor filial, fuerte y apasionado, se ve a veces envuelto en el pudor y los sobrentendidos. Al revelar su pasado, mi madre se liberó de una vida en la que casi nunca fue feliz. Durante largos días la escuché, siguiendo como podía el hilo de sus incoherencias; sufrí y al mismo tiempo la descubrí.Este relato fue escrito a partir de los retazos de recuerdos que ella me confió. Fragmentos que me permitieron de reconstruir su vida en el viejo Fez de los años treinta y cuarenta, de imaginar sus momentos de alegría, de adivinar sus frustraciones. Tuve que leer entre líneas o incluso traducir sus silencios, y casi siempre restituir sus emociones.

Alzheimer, la otra voz, Enrique Villagrasa, Celya, 2006.

El Alzheimer es el laberinto y la poesía es tu hilo: es el relámpago en la noche, es el fulgor eterno; pero los anémicos poetas cerebrales no entienden: no entienden de versos, ni de relámpagos saben. Es un diario escrito con una prosa lírica, no poesía al uso, de solidaridad filial y de dolor, poema en 50 fragmentos terribles, donde anida la intensidad emocional.