El 9 de mayo de 1923 nació el estudioso y literato asturiano Carlos Bousoño Prieto. Sufrió a una edad temprana de una desintegración familiar, pues cuando su madre murió en 1934 y su padre se trasladó a México el año antes, quedó al cuidado de su tía abuela Manuela Fernández de la Llana.
Durante la Guerra Civil española se refugió con su familia durante unos meses en Boal, municipio donde vieron la luz sus primeros versos. En 1940 en México fueron editados y publicados sus primeros versos bajo el título “Quebrando albores” y en 1943 “Clamores de tierra y cielo”.
Durante el bachillerato, fue introducido por su profesora de lengua al escritor y Premio Miguel de Cervantes Dámaso Alonso. De esta conexión, surgió una amistad que también le permitió conocer y entablar relaciones personales con otros importantes artistas del gremio, como Vicente Aleixandre. Posteriormente, continuó con sus estudios de Letras y se licenció en 1945 en Filología Románica. En el mismo año publicó una de sus obras más famosas: “Subida al amor”, el cual consiste en un poemario de temática religiosa. Al año siguiente publicó la segunda parte titulada “Primavera a la muerte”.
En 1950 se doctoró con una investigación sobre su colega y referente Vicente Aleixandre, la cual fue merecedora del Premio Extraordinario, la cual al ser publicada se tituló “La poesía de Vicente Aleixandre. Imagen, estilo, mundo poético”, cuyo prologó salió del puño de Dámaso Alonso. A partir de 1951 empezó a trabajar como profesor en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus obras destacan: “Primavera de la muerte”, “El ojo de la aguja”, “Oda en la ceniza”, “Metáfora del desafuero”, “Teoría de la expresión poética” y “Selección de mis versos”.
Recibió en 1993 el Premio Nacional de las Letras Españolas y en 1955 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Falleció hace casi 10 años, el 24 de octubre de 2015 en Madrid después de una gran vida dedicada a la literatura y su estudio.
Puedes encontrar sus obras en el Catálogo de la Biblioteca.