La fiesta de la insignificancia – Reto de lectura 2022

La fiesta de la insignificancia, Milan Kundera, Tusquets Editores, 2014.

En diciembre del pasado año publicamos el Reto de lectura 2022. El reto de noviembre ha consistido en leer novelas filosóficas, y Ariadna Alcalde Puibert lo ha cumplido con esta novela.

La fiesta de la insignificancia es una obra que cuenta con un gran componente abstracto y filosófico. Kundera esboza, con una levedad admirable y alrededor de cuatro personajes singulares, una reflexión única sobre la verdad del ser y el sentido de la seriedad, del humor y de la noción de insignificancia.

Haciendo valer una gran maestría estilística y un uso minucioso del lenguaje, Kundera nos introduce en un relato caótico de compleja interpretación. La fiesta de la insignificancia deviene un espacio de experimentación formal, conceptual y estilística. Un espacio donde la digresión encuentra su razón de ser; un escenario abierto y libre donde los pensamientos “insignificantes” de Ramón, Calibán, Alain y Charles, acaban revelando la íntima representación del mundo que cada uno percibe, crea y acepta.

A través de los diálogos y las preocupaciones de sus personajes, Kundera nos permite ahondar en la intimidad de estos e inmiscuirnos en una introspección sobre temas de gran calado. Así, se abordan asuntos tales como la maternidad, la culpa, el perdón, el erotismo, el amor al arte, la mentira, la identidad, la estabilidad, la enfermedad o la pérdida. Además, en su narración, nuestro autor integra y subordina pequeñas anécdotas y relatos ambientados y vinculados a la época de Stalin que permiten intercalar el análisis de cuestiones de cariz política, en especial sobre el totalitarismo.

Con un humor satírico, crudo y sutilmente opaco, Kundera nos acerca a la realidad del mundo contemporáneo a través de La fiesta de la insignificancia, un libro intrincado cargado de reflexiones insondables que releer, reinterpretar y acompañar con más lecturas del autor.