«Una de las experiencias más gratificantes se produce cuando consigues atraer a la lectura a alguien que nunca antes había leído.»

Juan Sobrino García es director de la Biblioteca Municipal de Soto del Real desde 2006. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Antropología Americana, y posee una amplia formación en Biblioteconomía y Documentación, con varios másteres y cursos.

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos por los proyectos desarrollados en la biblioteca; entre los últimos destacan el Premio IX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas 2018, Premio REBIUN 2019, Premio Biblioteca Pública y Compromiso Social 2019, Premio especial María Moliner 2020, Premio Iberbibliotecas 2020, Medalla al Mérito Penitenciario 2021.

En septiembre de 2021 fue incluido por la revista Forbes en la lista de Las 100 Personas Más Creativas de España. Algunos de los proyectos sociales de animación a la lectura más representativos que ha implementado son «Biblioterapia para mayores», «Libros que saltan muros», el taller «Leyendo con mi mejor amigo» o «Bibliotubers Soto». Es docente y ponente en numerosos cursos y congresos bibliotecarios.


  • ¿Con qué libros comenzó tu afición lectora?

No recuerdo exactamente cuáles fueron mis primeras lecturas, no fui un niño especialmente lector y creo que me enganché a la lectura ya de forma compulsiva a partir de los 17-18 años. De esas primeras lecturas recuerdo que me marcó especialmente El lobo estepario, de Hermann Hesse, y El expediente del náufrago, de Luis Mateo Díez.

  • ¿Cuáles son tus escritores preferidos?

Aunque los gustos van variando con el tiempo, ahora me vienen a la cabeza en narrativa autores como Richard Yates, Alice Munro, Julian Barnes, y en lengua española Rafael Chirbes, Enrique Vila-Matas, Juan Carlos Onetti. También leo mucha poesía como, por ejemplo, Joan Margarit, Luis García Montero, Ana Merino, Ben Clark, Eloy Sánchez Rosillo, Rosa Berbel

  • ¿Lees en papel o en libro electrónico?

Casi siempre en papel, en libro electrónico solo leo ensayo.

  • ¿Qué beneficios tiene la lectura para ti?

Aparte de aumentar y profundizar nuestro conocimiento del mundo, hacernos más empáticos, mejorar nuestras capacidades cognitivas… Es posiblemente una de las actividades más placenteras y divertidas que se pueden realizar en esta vida sin perjudicar a la salud o al bolsillo.

  • La Biblioteca Municipal de Soto del Real realiza multitud de actividades de animación a la lectura. ¿Qué año empezasteis y con cuál/es?

Empecé a trabajar en la biblioteca en 2006, y en los primeros dos años me dediqué casi en exclusiva a catalogar todos los fondos bibliográficos. En 2008 comenzamos a programar actividades de animación a la lectura, hasta entonces no se realizaba nada, y la primera actividad fue un Club de Lectura que sigue en activo en la actualidad.

  • Vuestro proyecto «La biblioteca encendida» ha sido reconocido como uno de los diez mejores proyectos españoles de animación a la lectura en los premios María Moliner. ¿En qué consiste esta propuesta?

Con ese título englobamos todas las actividades y proyectos que llevamos a cabo anualmente en la biblioteca. Aunque nos dirigimos a toda la población, ponemos especial énfasis en los colectivos más vulnerables. Algunos de estos proyectos son los siguientes:

1. «BIBLIOTERAPIA PARA MAYORES»: es un proyecto dirigido a la población mayor que vive en las residencias que pusimos en marcha en 2013. Creamos una colección de fondos bibliográficos inclusivos y un carné institucional para cada residencia. Organizamos diversas actividades de animación a la lectura y además, una vez al mes, nos desplazamos a leer a las residencias.

2. «CUENTOS POR TELÉFONO»: surge de la adaptación a la pandemia del proyecto «Biblioterapia para mayores» y lo iniciamos en mayo de 2020. Es un servicio de lectura telefónica que realizamos los mismos voluntarios que antes íbamos a leer en las residencias.


3. «LIBROS QUE SALTAN MUROS»: se trata de un proyecto organizado por la biblioteca en colaboración con el centro penitenciario Madrid V. Se creó un Club de Lectura mixto compuesto por miembros del Club de Lectura de la biblioteca e internos, y se celebran encuentros con autores, talleres literarios…


4. «LEER CON MI MEJOR AMIGO»: este taller está basado en un Programa de Lectura Asistida con Perros y se dirige a niños y niñas que tienen dificultades en lectoescritura y en riesgo de exclusión social. Lo llevamos a cabo en colaboración con la Asociación Perros y Letras y, como ha funcionado muy bien en 2020, decidimos incluirlo de manera transversal en «Biblioterapia para Mayores» y en «Libros que Saltan Muros» y llevamos a los perros lectores a las residencias y al centro penitenciario, con una respuesta muy positiva.

  • ¿Cuántos ejemplares tiene la Biblioteca donde trabajas, entre fondo infantil y juvenil y de adultos?

En total tenemos cerca de 20 000 libros y unos 3000 audiovisuales.

  • ¿Qué retos tiene la Biblioteca de tu localidad en mente?

Tenemos nuevas actividades que pondremos en marcha muy pronto, además de continuar con todas las que están en funcionamiento en la actualidad. Asimismo, la biblioteca se nos está quedando muy pequeña y existe un proyecto de ampliación a medio plazo que queremos llevar a la práctica a través de un laboratorio ciudadano, para que sean los usuarios y las usuarias quienes decidan cómo será la nueva biblioteca.

  • Si pudieras ser un libro… ¿cuál sería y por qué?

Aquí voy a ser poco original, me temo. Me convertiría en el Quijote para así ser sabio, bello y resistente al paso del tiempo.

  • ¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Una de las experiencias más gratificantes se produce cuando consigues atraer a la lectura a alguien que nunca antes había leído.

Te agradecemos mucho tu colaboración y ¡ánimo con la gran labor bibliotecaria que realizáis! Sois un gran ejemplo a seguir.