«(La lectura me acerca) a realidades distintas desde perspectivas diferentes, para conocer mejor la realidad y, sobre todo, a las personas y a uno mismo»

Foto: David Arranz ICAL

Jerónimo Hernández de Castro, (Salamanca, 1965) Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca y Diplomado en su Escuela de Formación del Profesorado (Especialidad en Ciencias). Ha cursado el Programa de Doctorado: Perspectivas histórica, comparada y política de la Educación, en la Universidad de Salamanca y su proyecto de tesis se centra en el protocolo universitario.

Desde junio de 2003 es jefe de Protocolo de la Universidad de Salamanca, donde desempeña su actividad desde 1993. Ha participado en numerosos Seminarios y Congresos y publicado diversos artículos y comunicaciones que abordan principalmente el protocolo universitario y sus condicionantes.

Es más conocido por su presencia en concursos culturales de televisión como “Saber y Ganar” de la 2 de RTVE, donde alcanzó los 100 programas o, más recientemente “Pasapalabra” de Tele 5 en el que es, hasta el momento, el concursante con mayor número de participaciones, superando los  200 programas.

  • ¿Con qué libros comenzó tu afición lectora?

De pequeño recuerdo especialmente los tebeos de Mortadelo y Filemón y los libros juveniles de la editorial Bruguera, clásicos juveniles, novelas de aventuras, y más adelante Los cinco de Enyd Blyton o las novelas de Los tres investigadores.

  • ¿Cuáles son tus escritores preferidos?

Intento que mis lecturas sean variadas y aborden temas muy distintos. La literatura es una parte de ellas y podría citar autores como Amin Mallouf o Murakami, entre otros.

  • ¿Lees en papel o en formato electrónico?

Siempre en papel. Me encanta su tacto y la posibilidad de anotar o subrayar, o dejar señales.

  • Dinos el título de una novela que te haya sorprendido y por qué.

Más que una novela recordaría Cómo hablar de los libros que no se han leído de Pierre Bayard, un ensayo muy recomendable.

  • ¿Qué es para ti la lectura?

Sobre todo es una posibilidad de aprender. Acercarme a realidades distintas desde perspectivas diferentes, para conocer mejor la realidad y, sobre todo, a las personas y a uno mismo.

  • Hay un dicho alusivo a tu ciudad que dice «El que quiera saber que vaya a Salamanca».  ¿Cómo es tu preparación para un concurso como Pasapalabra?

¡Buena pregunta! La preparación de los concursos culturales es cada vez más exigente. Cada concurso es distinto. Pasapalabra requiere sobre todo conocer muy bien el programa y haber examinado el mayor número posible de “Roscos” para memorizar el mayor número posible de las palabras que aparecen. Además, esa labor debe completarse incrementando todo lo posible tu vocabulario y ampliándolo en los conocimientos más diversos.

  • ¿Recuerdas alguna pregunta literaria del concurso que te haya hecho sufrir?

Sí. Una de las veces que fui eliminado no supe el autor de American Psycho, obra de Bret Easton Ellis. En estas cosas no cabe hablar de sufrimiento, toda ocasión es buena para aprender.

  • Cuándo participaste en “Saber y Ganar” Ibáñez te firmó un cómic de Mortadelo y Filemón, ¿eres un gran lector de cómics? ¿nos puedes recomendar alguno?

Fue un momento de especial emoción para mí. De niño devoraba los tebeos de entonces. Me firmó uno mis primeros Mortadelo. No me considero un gran lector de cómics ahora. Lo último que he leído al respecto es una adaptación en formato manga de La Divina Comedia publicada por Herder que me gustó muchísimo.

  • En la Biblioteca de la Universidad de Navarra organizamos dos clubes de lectura “Entre Líneas” de narrativa, y “Arte9” en los que se leen cómics. ¿Has participado en alguno? ¿Qué te parecen este tipo de iniciativas?

No las conocía y no he tenido ocasión. Los clubes de lectura son una ocasión magnífica para disfrutar de la lectura y además compartirlo con personas que enriquecen tus puntos de vista y favorecen la comunicación interpersonal.

  • Si pudieses ser un libro … ¿cuál sería y por qué?

Sin decirte un título quizá una colección de microrrelatos que expresan mucho en pocas palabras o, por citar un texto concreto, Medianoche de amor de Michel Tournier, una colección de historias sobre cómo viven el amor y el desamor personas muy diferentes. 

Muchas gracias por tu colaboración y que vivan las palabras.