«(La lectura) me parece un ejercicio fantástico para mi cerebro»

Ilustración: Laura Pacheco

Laura Pacheco (Almería, 1984) es ilustradora e historietista. Estudió Bellas Artes en Madrid. En 2011 puso en marcha el webcómic Let’s Pacheco!. Publicó la serie Problemas del primer mundo en SModa de El País, donde también publicó la serie Divas de diván junto con su hermana Carmen.

Es autora de Señor Pacheco: Agente Secreto (¡Caramba!, 2013) y Problemas del primer mundo (Lumen, 2014) y coautora de Let’s Pacheco! Una semana en familia (Caramba, 2011), Troll Corporation (Astiberri, 2018), Divas de diván (Astiberri, 2018) y Bibliomanías (Pepitas 2019).

Se puede ver su trabajo en http://laurapacheco.com/ y seguirla en IG y TW: @lets_pacheco.

  • ¿Con qué libros comenzó tu afición lectora?

Lo cierto es que mi afición por los libros ha sido siempre muy intermitente. He tenido épocas de ir asiduamente a la biblioteca y otras de no apetecerme leer nada más que las noticias. La casa de mis padres estaba llena de libros y mi hermana Carmen, cuatro años mayor que yo, siempre estaba leyendo. Desde pequeña me han atraído mucho más las ediciones cuidadas y las ilustraciones. Tengo grabadas a fuego algunas ilustraciones en las que me hubiera quedado a vivir y ni siquiera recuerdo de qué iba el libro o si alguna vez lo leí.

  • ¿Cuáles son tus escritores preferidos?

No tengo escritores favoritos, sino libros favoritos. Libros que me enamoraron en su día y que me marcaron mucho en alguna época de mi vida. Me gusta pensar en ellos, recordar lo que estaba pasando en la realidad cuando los leía y lo feliz que me hicieron mientras tanto. Algunos no me atrevería a recomendarlos ni a leerlos de nuevo, porque soy consciente de que tengo una memoria muy subjetiva. Entre ellos están la trilogía de La Fundación de Asimov, Los detectives salvajes de Bolaño y, si puedo incluir cómics, Pollo con ciruelas de Marjane Satrapi o Nausicaä de Miyazaki.

  • ¿Cómo es el proceso creativo a la hora de realizar las tiras o un cómic?

El proceso depende mucho de si las tiras están escritas por mi hermana u otro guionista. Por ejemplo, cuando Andrés me pasaba los guiones para las tiras de Bibliomanías, me describía muy bien qué ocurría en cada una de las viñetas y cómo se imaginaba las expresiones de los personajes. Mi hermana, en cambio, suele describir la acción pero deja en mis manos cómo desarrollarla a través de las viñetas. A partir de esto hago un boceto o varios, si no tengo una opción clara, se la paso al guionista, hago cambios y paso al arte final. Cuando escribo mis propias tiras el proceso es mucho más caótico, porque lo dibujo según se me ocurre la idea.

  • ¿Cuál crees que es el porqué del humor en la Literatura?

El mismo que el porqué del humor en la vida. Para mí siempre ha sido una herramienta muy importante. Recurro a ella constantemente, para conectar con otras personas, para superar momentos difíciles… Es un ingrediente imprescindible para que me resulte más interesante casi cualquier cosa, desde una historia hasta una persona.

  • ¿Qué es para ti la lectura?

Me parece un ejercicio fantástico para mi cerebro. Como ilustradora, me paso el día consumiendo y generando imágenes. El ejercicio de imaginación que realizo cuando leo es, al igual que cuando escucho música, un descanso y muy inspirador al mismo tiempo. No me gustan los libros en los que hay demasiadas descripciones de la apariencia de las cosas, sino que prefiero cuando con pocas palabras puedes imaginarte a la perfección el espacio en el que sucede la acción. Me parece dificilísimo escribir y cuando leo un texto sencillo en el que se describe todo muy bien, me parece mágico.

  • ¿Lees en papel o en formato electrónico?

Me gusta sacar libros de la biblioteca para descansar la vista de las pantallas, pero si necesito o me apetece leerme un libro en concreto y en la biblioteca no lo tienen, prefiero comprarlo en digital. He sufrido el peso y el espacio que ocupan los libros en demasiadas mudanzas y los libros electrónicos me parecen la cosa más práctica. Solo me compro libros en papel de arte, diseño, ilustrados o si la edición es una maravilla en sí misma.

  • En la Universidad de Navarra se celebran el club de lectura de novela “Entre líneas”  y el club “Arte9”, centrado en el cómic, en el que una vez al mes se pone en común una lectura compartida. ¿Qué opinión te merece este tipo de actividad?

Me encantan los clubs de lectura, me parecen la mejor idea. Como no soy una lectora constante, de repente me apetece leer algo y no se me ocurre qué. Al final siempre recurro a mi hermana para pedirle recomendaciones, porque me tiene el gusto muy bien pillado, pero ella probablemente se leyó el libro hace décadas y no solemos poder comentarlo con la misma emoción. Así que los clubs son lo mejor para descubrir lecturas y poder compartirlas.

  • En Problemas del primer mundo aparecen las pequeñas dificultades con las que nos encontramos en el día a día y que convertimos en dramas. ¿Es para reír o en el fondo para llorar?

Reír, siempre reír. La idea es precisamente esa: aunque nos paremos y preguntemos “¿pero qué estamos haciendo con nuestras vidas?”, lo importante es saber reírse de eso, no quedarse en el pensamiento deprimente.

  • En la serie Divas de diván ¿las protagonistas están basadas en alguna diva conocida? ¿Alguna diva literaria auténtica que recomiendes conocer?

Ninguna diva de la serie está basada en un personaje real en concreto, pero por supuesto que muchas divas reales han servido de inspiración.

Mi hermana, que es la autora de los textos y el concepto de la serie, es la experta y seguro que podría recomendarte unas cuantas. Yo me quedo con las cinematográficas, como Norma Desmond de Sunset Boulevard y la interpretación maravillosa de Gloria Swanson, en la que parece estar parodiándose a sí misma

  • En Bibliomanías llevas al humor las extravagancias de los lectores. ¿Alguna propia que nos puedas confesar?

Mis bibliomanías suelen tener que ver con las ediciones, sobre todo de los libros ilustrados. Por ejemplo, si un libro está editado en diferentes idiomas o países, investigo cuál es la edición más cuidada.

  • Si pudieses ser un libro … ¿cuál sería y por qué?

Me encantaría ser Du Iz Tak? de Carson Ellis. Está preciosamente ilustrado, pero no es demasiado popular; a primera vista es difícil de entender, pero si prestas atención puedes seguirlo a la perfección; y está lleno de detalles que descubrir en una segunda y tercera lectura. Si yo fuera ese libro me encantaría ser mi mejor amiga.

Muchas gracias Laura por tu colaboración y te deseamos muchos éxitos en el futuro.