Quien para la Palma no estrena nada, no vale nada. Parafraseamos este refrán de Semana Santa con el fin de proponeros unas lecturas para esta época.
Los asquerosos, Santiago Lorenzo, Blackie Books, 2018.
Manuel hiere de manera impremeditada a un antidisturbios y, ante el aciago futuro que se imagina, huye de Madrid y se esconde en Zarzahuriel, un pueblo abandonado. Vive austeramente con la compra del Lidl que le prepara su tío, lo que encuentra por el campo y las lecturas de la colección Austral. Así se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita; se asienta en la felicidad del millonario en tiempo. Hasta que un día su tranquilidad es invadida por unos nuevos vecinos, la «mochufa, una pila de micos adobados en imbecilicia» de la que Manuel querrá liberarse a toda costa.
Las andanzas de este solitario convierten a esta novela en una historia desopilante.
Cuando mamá llevaba trenzas, Concha Pasamar, Bookolia, 2018.
El aburrimiento de un domingo lluvioso lleva a una niña a rebuscar en los cajones. En uno de ellos encuentra una caja llena de fotos de cuando su madre llevaba trenzas. A través de esas imágenes descubre la infancia de su madre, con sus veranos eternos, las tardes de siesta y las noches por descubrir. Los veranos de los pueblos donde la libertad se comía a bocados y los bocadillos sabían a aceite y azúcar. Una infancia pegada a la naturaleza y hecha de imaginación. Una infancia diferente a la suya e igual en lo básico: quedaba todo un mundo por descubrir.
Bello álbum ilustrado para ojear estos días, hayas llevado trenzas o no.
Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz, Hector García (Kirai) & Francesc Miralles, Urano, 2016.
Miralles y García se conocieron en Tokio. El primero es escritor de narrativa y de temas de psicología y el segundo es ingeniero y vive en Japón desde 2004. Juntos decidieron viajar a la zona de Okinawa que concentra la mayor población de centenarios del mundo. Entrevistaron a muchos de ellos, y además de observar una cuidada alimentación y un asiduo cumplimiento del ejercicio físico, cuando hablaban sobre el modo de vida la palabra que pronunciaban era ikigai.
Ikigai es un concepto japonés que significa «aquello por lo que merece la pena vivir». Todos tenemos un ikigai. Encontrarlo no siempre es fácil; requiere voluntad, reflexión e instrospección, pero una vez dilucidado se refleja como un buen complejo vitamínico para tener sanos y vigorosos las ganas y el modo de vida.
La leyenda de la isla sin voz, Vanessa Monfort, Debolsillo, 2017.
«Ésta es una historia que no debería haberse escrito». Con esta sugerente frase comienza Vanessa Monfort su relato, toda una invitación a seguir leyendo esta fascinante novela.
1867, Charles Dickens vuelve a La Isla Blackwell, esa Isla, a la que nadie hace referencia en Nueva York. Una isla, en la que recluyen por igual a presos, locos, huérfanos y ancianos. Una isla en la que ya había estado 25 años antes tras recibir un mensaje anónimo y que le llevó a creer en los milagros. Donde se produjo el germen de su novela «Cuento de Navidad». ¿Por qué ha regresado?¿Qué misterios guarda la isla?¿A qué tuvo que enfrentarse en el pasado?
Cuándo acabas la novela te queda la duda ¿Cuánto hay de real y de fábula en esta historia? Adéntrate en el libro y descúbrelo por ti mismo.
La novia gitana, Carmen Mola, Alfaguara, 2018.
Esta novela, cuyo autor o autora ha escrito bajo pseudónimo, tiene todos los alicientes de una novela negra para engancharte. Susana Macaya desaparece tras su despedida de soltera y aparece muerta siguiendo un ritual exacto a la muerte de su hermana 7 años antes. Pero el asesino de su hermana está en la cárcel, así que ¿hay un inocente en la cárcel o ha sido un imitador? A partir de aquí, la inspectora Blanco tiene un caso que no pinta nada fácil. Con capítulos cortos, es una novela ágil con una trama original, aunque un poco escabrosa. Recomendando para amantes de la novela negra.
Inmaculada Pérez e Inmaculada Setuáin