Entre líneas, ¿qué pasó en la sesión del 18 de enero de 2018?

.

En la sesión de enero de Entre líneas hablamos de la novela epistolar 84 Charing Cross Road de Helene Hanff.

La autora: Helene Hanff (Filadelfia, 1918-Nueva York, 1997), de formación autodidacta, inició su carrera literaria escribiendo obras de teatro y, más adelante, guiones para la televisión, libros infantiles, ensayos históricos y políticos y colaboraciones en el New Yorker y Harper’s. La fama le llegó después de publicar 84, Charing Cross Road, que inspiró una película protagonizada por Anne Bancroft y Anthony Hopkins. El edificio de apartamentos donde vivió, el 305 E. de la calle 72 ha sido llamado «Charing Cross House» en su honor. Una placa de bronce junto a la puerta principal conmemora su residencia y la autoría del libro (información editorial).

Resumen editorial: en octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros… y las librerías. 84, Charing Cross Road pasó casi inadvertido en el momento de su publicación, pero desde la década de los setenta se ha convertido en un verdadero libro de culto a ambos lados del Atlántico.

Título: Charing Cross Road es una calle de Londres conocida por sus librerías. En la actualidad, en el número 84 no existe librería alguna, pero en su momento fue la sede de la librería Marks & Company.

La película basada en este libro conservó el mismo título en la versión inglesa, pero en la española se tradujo como «La carta final«.

Comentarios:

  • El tema principal es el amor a los libros. El mimo con el que se los trata, tanto a su contenido como a su continente, se ve a lo largo de todas las cartas que intercambian los protagonistas.
  • Se consideró la profesión de librero, no como mero comercial de objetos, en este caso libros, sino como el profesional que es capaz de conectar a sus clientes con cualquier libro, no solo con las novedades. Librero vs. vendedor de libros.
  • En cuanto al género epistolar, al contrario del que piensa que es un subgénero dentro de la narrativa, se ponderó su importancia como documento de archivo y como género con peso propio por su alta calidad literaria. Las cartas han sido y son documentos de archivo, importantísimas en la investigación de muchos temas, al ser testimonio de primera mano y con verdadero conocimiento.
  • Se puso de relieve las diferencias culturales entre Inglaterra y Estados Unidos. Los británicos, solemnes, distantes, correctos, de humor soterrado; los estadounidenses, expresivos, francos, cercanos. Amén de las diferencias idiomáticas que no pudimos apreciar al leer la historia traducida al castellano.
  • En esta novela los personajes son los que crean la historia, como la vida misma, pues aunque al principio la correspondencia era únicamente entre Helene y Frank, poco a poco otros personajes, también entran en la historia respondiendo las cartas de Helene dando una mayor amplitud a la historia.

En líneas generales, el libró gustó a la mayoría con salvedades. A algún participante no le gustó mucho en la primera lectura y lo apreció más en la segunda. A otros no les gustó en ningún momento, no conectaron con la historia y les aburrió. Uf, menos mal que hubo opiniones de varios colores, ¡así podemos decir que el grupo no estaba anestesiado!

Muchas gracias a todos por acudir a la cita, (¡mejor estar que no estar!) y por vuestros comentarios que enriquecen nuestras opiniones.