Vacaciones: mejor con libros

Las vacaciones, mejor con libros; los libros, mejor con vacaciones.

Aprovecha las vacaciones: lee.

Descansa en vacaciones: lee.

Disfruta de las vacaciones: lee.

Reinventa las vacaciones: lee.

Vacaciona las vacaciones: lee.

En vacaciones también Leyendo se entiende la gente.

.

Barrabás, Pär Lagerkvist, Encuentro, 2007.

Barrabás fue el condenado indultado por Poncio Pilatos mediante aclamación popular en lugar de Jesucristo. Su libertad significó la crucifixión de Jesús, hecho que lo marcó durante el resto de su vida. Barrabás observa el trance de aquel que está muriendo en su lugar. Lo ha visto cargando con su cruz, crucificado en el Gólgota; a sus pies, su madre. Su alegría inicial se torna en culpa. ¿Quién es ese que ha muerto por él? Pregunta qué hacía, qué decía. Le hablan de sus milagros, de su resurrección. En su vida se instala la duda: no cree pero quiere creer.

Su autor, el escritor sueco Pär Lagerkvist, consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1951, un año después de la publicación de esta novela, y por lo tanto con esta lectura conseguimos el reto para el mes de abril.

El hermano del famoso Jack, Barbara Trapido, Libros del Asteroide, 2016.

Esta controvertida novela, nos cuenta la vida de Katherine, una historia con mucho trasfondo, entretenida y muy bonita. Acompañamos a la protagonista desde sus dieciocho años hasta la edad adulta, y a los Goldman, una familia atípica, que no se aviene a las normas y protocolos de clase.

Tiene unos diálogos ingeniosos, unos personajes carismáticos y entrañables, además de un sentido del humor muy fino, a través de los cuáles vemos la evolución de Katherine.


El libro de Gloria Fuertes: antología de poemas y vida, Gloria Fuertes, 
Blackie books, 2017.

Esta magnífica antología, contiene una biografía muy completa, además de dar a conocer su poesía más oculta, entremezclando sus poemas infantiles, con otros más oscuros, más duros. A lo largo del libro, entre los poemas, se esconden anécdotas, fotografías, páginas de diarios… como dice Jorge de Cascante en la introducción «esta antología, es más que una antología, con pasar las páginas queda claro, tiene algo de cuadernos de recortes y algo de álbum familiar, y está llena de sorpresas«. Es un libro hecho desde el cariño, una edición muy cuidada, el complemento perfecto para conocer a Gloria Fuertes.

Como ella misma dijo «Esto no es un libro, es una mujer».

Pessoa, gafas y pajarita, Jesús Marchamalo, Nórdica, 2015.

Este libro fue publicado por la muy estimada editorial Nórdica en 2015, cuando se cumplían 80 años del fallecimiento de Fernando Pessoa, uno de los más importantes escritores de la Literatura portuguesa.

Ni la vida ni la obra del autor de Libro del desasosiego son un dulce, pero sí lo es este pequeño libro en donde el autor desgrana con mimo la vida del escritor, acompañada por las hermosas ilustraciones de Antonio Santos.

Vivió en Sudáfrica, pero volvió a su país de nacimiento donde “era fácil verlo caminar por La Baixa, paso resuelto, airoso, diríase marcial bajo la gabardina, como una estatua premonitoria de sí mismo. Vestía traje oscuro, sombrero, gafas y pajarita, mal anudada, lacia como un pájaro muerto sobre el cuello de la camisa de un blanco nuclear, y un bigotito isósceles, ralo y rojizo, que parecía teñido de azafrán, como si se le hubiera oxidado lentamente y precisara de una mano de minio”.

Patria, Fernando Aramburu, Tusquets, 2017.

Es una novela coral, una madeja de historias que se van entremezclando entre sí. Describe la historia del conflicto vasco en los años de la lucha armada de ETA desde todos los puntos de vista sin tomar partido por ninguno.

Una narración impecable. Fácil de leer, sin orden cronológico alguno se pasa de la tercera persona a la primera o a la segunda, del pasado al presente y del singular al plural, de una manera fascinante. Tan absorbente que engancha desde el principio con unas descripciones magníficas y con una muy buena documentación por el autor.

Los personajes están muy definidos, vas viendo la evolución en todos ellos. Muchos sentimientos, emociones y reflexiones son las que te transmite el autor hasta el final… sin dejarse nada en el tintero.

Una voz escondida, Parinoush Saniee, Salamandra, 2016.

Esta novela narra el presente de una familia iraní compuesta por un matrimonio y sus tres hijos, más los familiares directos. El hijo mediano, Shahab, a sus cinco años todavía no ha sido capaz de hablar. Entiende, habla en su interior, comprende pero algo le impide expresarse verbalmente. A su padre, Naser, esta situación le frustra pues piensa que su hijo es tonto, frente a la brillantez académica de su hijo mayor y el desparpajo de la hija pequeña.  La falta de afecto en su entorno es generalizada, a excepción de Bibi, su abuela, y de su madre, Marian Janum, de quienes recibe cariño y comprensión.

A través del símil del silencio, la autora plantea problemas universales como el miedo, la jerarquía familiar, la individualidad, la insensibilidad, la ignorancia, y de cómo a veces la protesta más elocuente se hace desde el mutismo.