Compartir lo que se lee es una alegría y permite aportar y recibir muchas pistas de lectura.

En Castelldaura 2014 +-Juan Luis Lorda (Pamplona, 1955). Ingeniero industrial, Sacerdote y Doctor en Teología. Es profesor de Teología Dogmática y Antropología Teológica en la Universidad de Navarra, donde es miembro del grupo de investigación Ciencia, razón y fe (CRYF).

Ha colaborado en publicaciones religiosas, en revistas culturales, en la prensa diaria y en Radio Nacional. Ha publicado numerosos ensayos teológicos, ensayos humanísticos y obras de divulgación traducidas a varias lenguas.

Actualmente es Director del Colegio Mayor Albaizar.

*************************************************************

  • ¿Recuerda las lecturas de su infancia?

Recuerdo con mucho gusto, en primer lugar, los cómics de las Vidas ejemplares y Vidas ilustres de la editorial mexicana Novara. Fue lo primero que leí asiduamente. Después, la amplia colección de novelas de Bruguera, que tenían también  el relato resumido en cómic. Además, las muchas aventuras de Guillermo de Richmal Crompton, y la serie sobre Winnetou, de Karl May.  Y, por supuesto, Tintin.

  • ¿Cuáles son sus escritores preferidos?

Tengo una enorme admiración por Shakespeare, Dickens, Dostoievsky y Saint Éxupery, también Conrad; y por El Señor de las moscas de Golding. Me interesa mucho la figura de Borges y algunos de sus cuentos me parecen geniales; y también Orwell, porque 1984 es una parábola profética. Me ha hecho reír y pensar Evelyn Waugh. He disfrutado mucho leyendo y creo que me gusta lo que le ha gustado a todo el mundo.

  • ¿Qué género literario le gusta más?

Lo que más leo son biografías. En novela, me gusta ir leyendo las clásicas que no conozco. Y tengo cierta debilidad por las novelas que tienen que ver con el mar. No hace mucho leí Moby Dick. No recuerdo si la había leído ya en la colección de Bruguera. Quizá leí solo el cómic.

  • ¿Qué libro está leyendo en la actualidad?

En este momento en la mesilla tengo una vida de Santo Tomás Moro,  una biografía de Etienne Gilson, otra de Dorothy Day y otra de Isabel de Castilla, de Tarcisio de Azcona.  Y una novela de Posteguillo, aunque en principio, no me gusta la novela histórica, pero la trilogía de Trajano me ha pillado. Aparte, estoy le yendo una Vida de Cervantes , de Jean Canavaggio, bastante buena. Y acabé hace poco la parte de la infancia de la autobiografía de Churchill. Escribe muy bien. Fue premio Nobel de Literatura y no solo por ser quien era.

  • Recomiéndenos una obra de teatro, un poemario, una novela clásica y una novela moderna.

Mis gustos coinciden con los de muchos. Hamlet, San Juan de la Cruz, Crimen y Castigo (o David Copperfield) y Vuelo nocturno, aunque quizá no sea muy moderna.

  • ¿A sus alumnos les recomienda que lean ficción? ¿Con qué objetivo?

Procuro citar literatura durante mis clases  y hacer recomendaciones para las vacaciones. También, en lo posible, mando trabajos sobre argumentos literarios.

Poco a poco me he ido haciendo una pequeña “teoría de la lectura”. Estoy seguro de que la lectura aumenta nuestro acervo de palabras, imágenes y argumentos. Esto enriquece tanto nuestra capacidad de analizar la  realidad, como de expresarnos. Nuestra inteligencia trabaja con todo eso, es su instrumental. Cuando leemos, nuestra inteligencia se hace más capaz.

  • Si tuviera que convencer a un amigo o compañero para que leyese ¿Cómo le animaría a que leyera? ¿Qué títulos le aconsejaría?

Habría que acomodarse a sus gustos, porque lo más importante es que enganche, y esto depende mucho de la edad y del perfil anímico. En general, es mejor empezar por algo breve: Reencuentro de Fred Uhlmann; El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye) de Salinger; El viejo y el mar, de Hemingway: Estas pueden servir para gente joven. Pero podría ser Una letra femenina azul pálido, de Werfel; o La leyenda del santo bededor, de Roth o Señora de rojo sobre fondo gris, de Delibes

  • ¿Es usuario activo de las bibliotecas?¿Cómo le explicaría a un alumno recién llegado a la Universidad la importancia de la Biblioteca?

Últimamente, manejo muchos libros de la biblioteca, y suelo estar en el límite de lo que se permiten sacar de préstamo. Aunque también compro bastante: con los años me he dado cuenta de que los libros trabajados son un tesoro, una especie de archivo de ideas, si los trabajas bien, señalando páginas y haciendo anotaciones. Pero la biblioteca personal  solo puede ser muy restringida y relacionada con el trabajo. En cambio una biblioteca general es poder manejar muchas obras de consulta, revistas especializadas, medios informáticos y un enorme depósito de libros en muchas lenguas. En este momento, las bibliotecas aumentan su servicio, al mismo tiempo que encuentras muchas más cosas en la pantalla del ordenador. Es una evolución interesante.

  • Desde el curso pasado se celebra en la Universidad el Club de lectura Entre líneas. ¿Qué opinión le merecen las tertulias literarias? ¿Ha participado en alguna?

Compartir lo que se lee es una alegría y permite aportar y recibir muchas pistas de lectura. Cuando estudiaba participé en algunas tertulias literarias. Después, he contribuido a fomentarlas cuando he vivido entre estudiantes. Y tengo muchos amigos con los que comparto “descubrimientos”.  Para mí es una de las preguntas habituales cuando me encuentro con alguien que sé que lee: ¿Qué estás leyendo? Siempre me interesa, siempre aprendo.

  • La lectura le ha ayudado a…

A disfrutar, a pensar, a conocer otros mundos, otras personas, otros sentimientos  y otras épocas.

  • En estas vacaciones ¿qué libro no va a faltar en su maleta?

De momento, sigo con lo que tengo en la mesilla. Para el mes de agosto que pasaré en parte fuera, quiero escoger algo más potente y de evasión. Quizá una de las grandes sagas de Undset. Podría ser la trilogía americana de Ford, aunque no me tienta mucho la literatura triste. También me gustaría leer una biografía poderosa de Shakespeare.   En agosto pasado me leí la enorme biografía de Antonio Pérez de Marañón y disfruté mucho. Emerge un universo.

Le agradecemos su colaboración con el blog.