
.
Si las siete maravillas del mundo antiguo son la Pirámide de Keops, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría;
si las siete maravillas del mundo moderno son el Coliseo de Roma, la Gran Muralla China, el Taj Mahal, Petra, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Machu Pichu y las pirámides de Chichén Itzá,
¿cuál podría ser la octava maravilla, pasada, presente y futura?
No necesitamos pensar mucho: la lectura, y más concretamente, la lectura en vacaciones. Por eso, como pensamos que sois unos lectores maravillosos, os recomendamos la octava maravilla, leer, leer, leer y leer. Para estas vacaciones, una selección de lecturas, esperamos que os guste.
.
Los besos en el pan, Almudena Grandes, Tusquets, 2016.
Novela coral que describe la vida en un barrio de Madrid en tiempos de crisis económica. Con capítulos cortos centrados en una situación, se teje esta historia de historias de personajes comunes y diversos que no nos son desconocidos.
Personas que han perdido su trabajo, niños que acuden a comedores sociales, estafados por productos bancarios, protestas ciudadanas, personas que capean el temporal a su manera y que, en el fondo cuentan con el mayor de los tesoros: los demás.
Un cadáver entre plato y plato, Tom Hillenbrand, Grijalbo, 2013.
El libro se autodefine como thriller culinario, y así es, sin duda. La novela cuenta la historia de un chef luxemburgués, Xavier Kieffer, acusado del asesinato de un crítico gastronómico, que comienza a investigar el asesinato y a través de esa investigación el autor nos va desvelando también los entresijos de la cocina además de revelar cómo funcionan las guías culinarias .
Entre carreras y sustos, el protagonista cocina las recetas de la zona con mucho esmero. Una novela que resulta muy entretenida, y con unas recetas tan suculentamente descritas que te quedan ganas de probar a cocinar alguno de los platos, además de por supuesto averiguar quién será el asesino.
Darkly dreaming Dexter : a novel, Jeff Lindsay, Doubleday, 2004.
¿Quién no ha oído hablar de Dexter? Seguramente os suene más de la serie de la cadena Showtime, que los libros en los que está basada la historia de Dexter. Dexter, es un joven experto en sangre que trabaja para la policía, pero en realidad lleva una doble vida, pues aunque parezca un joven corriente, en realidad es un asesino en serie, con un peculiar estándar moral, sólo mata a asesinos que han escapado de la justicia.
La serie de 8 temporadas, basó las primeras dos temporadas en los dos primeros libros del autor Jeff Lindsay, y aunque hayas visto la serie merece la pena leerlos, sobre todo aquellos a los que les guste la novela policíaca, porque los libros tienen otros finales, y a partir del segundo la trama es totalmente distinta. En la Biblioteca podéis encontrar los primeros cuatro libros de la saga: Darkly dreaming Dexter, Querido Dexter, Dexter en la oscuridad y Dexter por decisión propia.
Flores para la señora Harris, Paul Gallico, Alba, 2015.
Este libro es el idóneo para desconectar un rato de la realidad. Ameno, corto, se lee en un suspiro. La señora Harris trabaja de sirvienta en Londres para gente de un alto poder adquisitivo, y un día una de las mujeres para las que trabaja le enseña dos vestidos de Dior. La señora Harris se enamora perdidamente de ellos, un flechazo, y decide que tiene que conseguir uno como sea, a pesar de que no pueda ponérselo nunca, y a pesar del alto precio, así que poco a poco comienza a ahorrar dinero … ¿lo conseguirá?
¿Quién no ha querido algo alguna vez con todo su corazón y ha intentado todo lo imposible para conseguirlo? Es dificilísimo no encariñarse con la señora Harris y con el resto de personajes que intentarán ayudarla a que alcance su sueño.
Otra vuelta de tuerca, Henry James, El Cid Editor, 2009.
En una reunión donde se narran cuentos de terror, uno de los participantes asegura conocer un hecho aterrador que le transmitió una mujer ya fallecida. Se trata del caso de dos pequeños hermanos huérfanos que quedaron a cargo de su tío. Éste delegó su cuidado en una institutriz.
La vida en el caserón era normal hasta que la niñera empezó a notar comportamientos y presencias anormales. Pronto supo que dos antiguos trabajadores de la mansión habían muerto en extrañas circunstancias.
¿Qué estaba pasando? ¿Cuál es exactamente la vueta de tuerca a la que hace referencia el título?
Ambigua historia de terror cuando se cumplen 100 años del fallecimiento de su autor.
El secreto de la modelo extraviada, Eduardo Mendoza, Seix Barral, 2015.
El detective loco y sin nombre, protagonista de otras cuatro novelas del autor, vuelve a la carga.
En este caso, un suceso fortuito le lleva a recordar un incidente que le comprometió hace años y que involucraba la muerte de una modelo. La narración de aquellos hechos pasados ocupa la primera parte de la novela. La segunda, ambientada en el presente, está dedicada a resolver de nuevo el mismo caso.