Libro, Lectura y Letras
- Premio Nacional de las Letras Españolas: Carme Riera por «la altísima calidad de su obra en catalán y castellano en la que se combina la creación literaria con la investigación y divulgación, una obra polifacética de repercusión universal«.
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Ensayo: José Manuel Sánchez Ron por El mundo después de la revolución : la física de la segunda mitad del siglo XX por «su originalidad dentro de la bibliografía española en este campo del saber, extraordinaria erudición y aportación al conocimiento de la revolución científica, y su influencia en la sociedad, todo ello con un uso claro de la lengua».
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Literatura dramática: Laila Ripoll y Mariano Llorente por El triángulo azul por «una sólida estructura dramática y la relevancia del tema».
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Literatura infantil y juvenil: Ledicia Costas por Escarlatina, a cociñeira defunta por ser “una obra extraordinaria, humorística y rompedora en el contexto de la literatura infantil y juvenil actual que destaca también por su fácil lectura, por su humor escalofriante, y por la habilidad para desmitificar el mundo de la muerte”.
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Narrativa: Ignacio Martínez de Pisón por La buena reputación porque la novela es “un retrato del mundo judeo-español en Melilla en la época del Protectorado y el complejo desarrollo de una red de relaciones familiares en el marco de un relato extenso muy fiel a la tradición novelesca”.
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Poesía: Luis Alberto de Cuenca por Cuaderno de vacaciones porque su obra «constituye una de las aportaciones poéticas de mayor motivación existencial y simbólica en la historia de la lírica reciente en España. La excelencia de su estilo, unida a la voz de la autenticidad en el espacio literario, convierten los poemas de este libro en una progresión cuya fuerza emocional roza lo sublime, logrando una poética que vincula mitos y orígenes, conocimiento y escritura, devenir vital e imaginario, junto a las fuentes creativas que dan cauce a la modernidad».
- Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Poesía Joven “Miguel Hernández”: Gonzalo Hermo por Celebración al valorarse “la apuesta por abrir nuevos caminos para la expresión poética apuntando un lenguaje arriesgado e innovador, en este libro, que trata sobre la memoria y el olvido, sobre la necesidad de construir sobre las ruinas, de romper el círculo y avanzar a pesar de todo”.
- Premio Nacional a la Mejor Traducción: Arnau Pons Roig por su traducción de la obra «Cristall d’alè/Atemkristall», de Paul Celan, por «la excelencia artística de la traducción, por la lectura que hace de uno de los poetas más importantes y difíciles del siglo XX, y por su contribución destacada tanto al mundo de la poesía como al de la traducción».
- Premio Nacional a la Obra de un Traductor: Jordi Fibla por «su larga trayectoria como traductor profesional, su versatilidad y la calidad de su obra».
- Premio Nacional del Cómic: Javier Olivares Conde y Sergio García por Las Meninas porque «asumen un riesgo en la estructura narrativa y el planteamiento gráfico se resuelve con brillantez».
- Premio Nacional de Ilustración: Elena Odriozola por «su capacidad de renovación siguiendo una línea propia y coherente y por el potencial narrativo de su obra».
- Premio Nacional de Fomento de la Lectura: La Fundación Alonso Quijano “por su trayectoria, su independencia y su labor de promoción de la lectura desde la sociedad civil llegando a diversos ámbitos, aunando la colaboración privada e institucional” y el suplemento ‘Territorios de la Cultura’ del diario ‘El Correo’ “por ser un referente nacional del periodismo cultural, a punto de cumplir mil números, y cuyo director, César Coca, ha dado siempre, con rigor e independencia, una relevancia especial a la lectura”.
- Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural: Antonio Machado Libros por “su continuada y destacada trayectoria en el mundo del libro, como editor de fondo adaptándose a los nuevos tiempos sin perder rigor científico e intelectual”. Destacando las publicaciones de ensayo filosófico y de artes, la colección ‘La Balsa de la Medusa’, ‘La biblioteca de teatro’, así como las colecciones de pedagogía especializada, de música y de lingüística”.