
Entrevistamos a Lourdes Maldonado (Irún, 1973). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, se especializó más tarde en Periodismo Audiovisual en la Universidad de Burdeos. Está casada y tiene dos hijos. Actualmente presenta los informativos del fin de semana en Antena 3, líderes de audiencia de su franja horaria.
- ¿Cómo recuerdas tu infancia lectora? ¿Acudías a la Biblioteca Pública o Escolar?
Mi infancia transcurrió entre juguetes y cuentos, muchos heredados de mis hermanos y que hoy leen mis hijos. En casa guardamos todo. Mi madre conserva la colección entera de Heidi, los Hollister, o aquellos libros de la editorial Barco de Vapor. Leía y me leían, recuerdo especialmente los cuentos inventados de antes de dormir… A la biblioteca también iba, pero más mayor.
- ¿Qué libros has leído últimamente que nos puedas recomendar?
Ahora mismo me estoy leyendo Los almendros en flor de Chris Stewart, un libro costumbrista y optimista de un inglés que vive en la Alpujarra granadina. Me ha gustado mucho también el último premio planeta Riña de Gatos de Eduardo Mendoza y La mecánica del corazón de Mathias Malzieu, una cuento para niños grandes sobre el amor. Entre uno y otro, intento cuando puedo recuperar algún clásico que se quedó por el camino sin leer. Tengo pendiente Guerra y Paz de Tolstoï, pero hay que armarse de ganas...
- En tu etapa como estudiante de Periodismo en la Universidad de Navarra ¿eras una usuaria habitual de la Biblioteca?
Sí, siempre fue uno de mis refugios favoritos en mi época universitaria. Me gustaba consultar libros pero, sobre todo, imbuirme de ese ambiente silencioso de estudio que da mucha paz en épocas de estrés y de exámenes. Era el punto de encuentro habitual para quedar a hacer trabajos o compartir tardes de estudio. También de charla y de confidencias. Alguna historia de amor surgió entre descanso y descanso…
- Otro colega tuyo entrevistado en nuestro blog, Gonzalo del Prado, nos dijo que la lectura es gasolina para un periodista. ¿Qué es la lectura para ti?
La lectura es vida, es evasión, aprendizaje, es el motor de mi imaginación y el alimento de mi cultura. Un buen libro es el mejor amigo.
- ¿Qué lecturas recomendarías a los estudiantes de Comunicación de hoy?
Les recomendaría que lean muchos periódicos de papel (no sólo los digitales) pero, sobre todo, que devoren libros. Cuando empecé a trabajar en la televisión leí La comunicación no verbal de Flora Davis que, entre otras cosas, cuenta una gran verdad: los gestos, los silencios, el rostro y el cuerpo pueden decir a veces más que las propias palabras.
- En la intimidad de un off the record algo adulterado: ¿sois los periodistas lectores entusiastas? ¿Soléis comentar en la redacción vuestras lecturas?
Sí, sin duda. En nuestra profesión tenemos que informar de todo y de todo no se puede saber todo. Por eso tenemos que documentarnos y formarnos continuamente.
- ¿Crees que el mundo de los libros tiene el espacio que merece en las noticias de un informativo?
La cultura en general sí, la literatura en particular, no. Su espacio en los informativos se limita a la presentación de un libro, a la feria del libro… Habría que buscar la forma de hacerle el hueco que se merece.
- Eres irundarra, has vivido en Granada y trabajas en Madrid. ¿Encuentras diferencias en el hábito lector de esos tres lugares?
Paradójicamente, en Irún y Granada -ciudades más pequeñas y agradables para vivir- no es tan común encontrarse gente por la calle pegada a un libro. En Madrid, en cambio, la ciudad del estrés y de las prisas, uno se monta en el metro o en el autobús y, a pesar de ir como sardinas en lata, hay sitio para él, para el libro. Mucha, muchísima gente va inmersa en la lectura y tienen un chip que les hace despertar en su parada.
- Eres madre de dos niños pequeños, ¿crees que se puede inculcar el amor a los libros desde la infancia?
Por supuesto. Leyendo cuentos desde la cuna, regalándoles tiempo de lectura, premiándoles con libros o con castigos del tipo “si te portas mal, no puedes quedarte a leer en la cama con la lucecita que te gusta encendida”, etc. En la infancia despiertan muchas aficiones y sentimientos, también el amor por los libros.
- Si pudieras tener una entrevista literaria con algún protagonista del mundo del libro, ¿a quién elegirías? (¡ No vale decir que a tu jefe!)
Me hubiese encantado entrevistar a dos grandes Migueles: a Don Miguel de Cervantes y a Don Miguel Delibes. Ahora mismo, le preguntaría bastantes cosas al flamante Premio Nobel: Vargas Llosa.
- ¿Qué recomendarías a tres radioaficionadas, blogeras y entusiastas de la promoción de la lectura en las bibliotecas para convencer a sus oyentes a través de las ondas? Sabemos de buena tinta que antes de televisiva, también fuiste radiofónica…
La radio es un medio mágico. A través de las ondas, con la voz podéis leer, dramatizar, interpretar, sentir y transportar al oyente a una historia maravillosa inventada o real. No hay nada más sugerente que un susurro. Sólo con cerrar los ojos, la radio nos mete en el cuento, en la noticia, en el libro de la vida que es la radio.
********************
Querida Lourdes, te deseamos que continúen tus éxitos profesionales y esperamos seguir viéndote sonreír cada fin de semana a través de nuestras pantallas.
¡ Muchísimas gracias por tu colaboración !