«Las bibliotecas pueden ayudar a hacer realidad el viejo dicho de que hay un libro para cada persona y una persona para cada libro»

Visita del Consejero al yacimiento romano de Santa Criz

Entrevistamos a Juan Ramón Corpas Mauleón, antiguo alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Consejero de Cultura del Gobierno de Navarra y Director General de la Institución Príncipe de Viana.  Como escritor, ha publicado veintiún títulos de géneros diversos: poesía, narrativa, guías de viajes y ensayos. Asímismo, es autor de guiones de vídeo y de piezas para teatro y radio y ha sido colaborador habitual de Diario de Navarra y de otros medios de comunicación. También es un reputado experto en el Camino de Santiago.
Fue cofundador de la revista Elgacena, editada en Estella, y, entre 1991 y 1998, fue director de la publicación de poesía Río Arga. También perteneció al grupo promotor del «Ateneo Navarro», de cuya primera junta rectora fue vocal de Literatura y Lingüística. *

  • ¿Recuerda cómo fue su primer encuentro con la literatura? ¿Con qué lecturas evocaría su juventud?

 A través de la narración oral. De los cuentos infantiles escuchados de boca de mis padres y mi tía Mari Carmen, que todavía recuerdo. El salto a los primeros libritos ilustrados, en mi infancia, fábulas y relatos, vidas ejemplares, y eso que hoy llamamos cómics, TBO, Capitán Trueno, Jabato… Enseguida los libros de aventuras, en mi caso, Verne, Stevenson, Defoe, Casona, Dickens, Salgari, Twain, Amicis, London, Swif, Melville… junto a los primeros libros de historia. La adolescencia la marca el deslumbramiento por la poesía: Bécquer, Juan Ramón Jiménez, el 27, los primeros clásicos, Baroja, Valle-Inclán, Galdós, Víctor Hugo, Verlaine

  •  ¿Cuáles son sus géneros literarios preferidos?

No podría renunciar a ninguno. Soy lector de poesía, ensayo, narrativa…

  •  ¿Cuál o cuáles son los autores imprescindibles en su trayectoria vital?

Tantos: Juan Ramón Jiménez, Baudelaire, Basho, Bécquer, Camus, Vargas Llosa, Chejov, Yeats, Kavafis, Cunqueiro, Hölderlin, Carlos Fuentes, Yehuda ha Levi, Bécquer, Pausanias, Faulkner, Rulfo, Musil, Octavio Paz, Quevedo, Tagore, Dostoievski, García Lorca, Virgilio, Cernuda, Nabokou, Poe, Góngora, Claudio Rodríguez, L.Sterne, I.Calvino, Cervantes, Kafka, Torga, Alberti, Salinas, Goethe, Neruda, Kadaré, Herodoto, Pierre Michon, Pessoa, Georges Duby, Whitman, François Villon, Buzzati, Ronsard, Catulo, Álvaro Mutis, Nono de Panópolis, Kundera, Marcel Schwob, García Márquez, Cirlot, Glauser.

  • ¿Algún libro que haya cambiado el rumbo de sus pasos?

 No, aunque sí hay ciertos libros que me han influido de forma notable. Si tengo que citar sólo algunos, me quedaría con la edición de Primeros Libros de Poesía de Juan Ramón Jiménez; la de Sendas de Okú, de Matsuo Basho;El libro de la magia y de la poesía, de Ibn Al-Jatib. Y las Peregrinaciones a Santiago de Compostela de Lacarra, Uría y Vázquez de Parga. Y sin duda, la Biblia, El Quijote, La Ilíada y la Odisea, Las Mil y una noches, el Tao Te King, el Libro de Gilgamesh y el Mahabarata. Y acaso, Las Vidas…, de Giorgio Vasari, y el Libro de las Maravillas, de Marco Polo.

  • Como consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, ¿cómo percibe el termómetro de la lectura entre los navarros? ¿Se realizan suficientes actividades por el fomento de la lectura?

Razonablemente bien, aunque lógicamente, todo es mejorable. Los navarros somos de los españoles que más libros leemos en España, con un 57% de población mayor de 14 años que lee en su tiempo libre. En cuanto al uso de las Bibliotecas, que en nuestra Comunidad forman una amplia red, equilibrada territorialmente y con un buen servicio tanto en soporte de papel como en nuevas tecnologías, es elevado y no deja de crecer: tiene un número de visitas de aproximadamente 2,5 millones de usuarios. Son alrededor de 190.000 los usuarios inscritos con carné de socio de las bibliotecas públicas y los accesos a Internet en los equipos situados en estas bibliotecas superan anualmente los 400.000.

En cuanto al fomento de la lectura, se realizan diversas actividades promovidas desde las bibliotecas públicas y otras a iniciativa de otras entidades públicas y privadas: más de 50 clubes de lectura, hora del cuento, guías de lectura, bibliopiscina, alfabetización informacional con adultos o actividades encuadras en la celebración del Día del Libro y del Día de la Bibliotecas.

  • ¿Cómo ve el panorama bibliotecario en Navarra? ¿Es usted usuario de alguna biblioteca?

 Con optimismo, ya que contamos, como he señalado antes, con una buena red y con una nueva Biblioteca General que van a dar asistencia al 90,6 % de la población. Entre todas ellas garantizan la atención a poblaciones con más de 1.500 habitantes. Para el resto de localidades con menos vecinos se plantea el servicio bibliotecario mediante fórmulas de extensión bibliotecaria, como el préstamo colectivo. Por otro lado, contamos con un muy rico y variado fondo documental, en muchos formatos, que nutren nuestras bibliotecas.  Soy usuario de la Biblioteca General.

  •  ¿Cómo animaría a los navarros y no navarros, a estudiantes y profesionales a cultivar el hábito de la lectura? ¿Por qué leer?

La lectura nos acerca a lo conocido y a lo desconocido, despierta la imaginación, nos hace más libres. Creo que son buenas razones para acercarse a ella. Además, una buena historia, un buen poema, un ensayo, proporcionan a quien los lee el placer de su disfrute. Las bibliotecas, como escaparate de la “bibliodiversidad”, pueden ayudar a hacer realidad el viejo dicho de que hay un libro para cada persona y una persona para cada libro. En el mundo actual a diario leemos y escuchamos infinidad de mensajes, pero los que provienen de los libros están avalados por una creatividad y una reflexión más enriquecedora.

  •  En nuestro catálogo, la búsqueda por su nombre devuelve 21 registros… ¿De dónde saca el tiempo y la calma para escribir?

 Ni tiempo, ni calma. Hace ya años que no publico nada, porque la gestión pública en Navarra es exigente hasta límites difíciles de comprender por quién no está concernido en ella. Espero recuperar un día la actividad literaria y que las experiencias de estos años ricos e intensos hayan servido para enriquecerla y hacerme madurar.

  •  De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco… ¿Cuál es su fuente de inspiración? ¿Por qué poesía?

 La fuente de inspiración es siempre la vida, la vida en todas sus manifestaciones. El ser humano y sus cuestiones eternas, dudas, alegrías, sufrimientos o angustias, enigmas, preguntas, temores, afectos. Porque la poesía es la más difícil y liberadora de las formas de expresión, la que más exige y tensa el lenguaje. La que llega más al fondo del alma humana.

  •  Si nos lo permite, ¿qué obras recomendaría leer a un futuro político? ¿Y a un futuro médico?

 Para ambos:

Desde Leyendo se entiende la gente agradecemos a D. Juan Ramón Corpas el habernos concedido esta entrevista.

 * Fuente: Diario de Navarra, 20 de enero de 2006