Diálogos de carmelitas

Diálogos de carmelitas, George Bernanos, Ediciones Encuentro, 1992.

Esta pequeña obra de teatro escrita en 1947, un año antes de la muerte de su autor, está basada en la anterior novela de Gertrud von Le Fort, La última del cadalso, y construida sobre un hecho histórico. Bernanos se sirve de ella para ilustrar cómo en la aparente debilidad pueden florecer los más hermosos frutos de la fortaleza.

Nos situamos en 1794, en el París revolucionario y marcado por el odio irracional a todo lo que no se someta a la Ley. En su nombre se traicionan historia, familia y amistad. Bajo su sombra cualquiera es sospechoso de no secundar sus principios y amenazado de que “no hay libertad para los enemigos de la libertad”.

En este ambiente de inversión de la pirámide estamental, esta imposición externa choca con la libérrima disposición interna de acatar la voluntad de quien vela por cada uno mejor que no mismo, tal es como piensan y viven las integrantes de la Comunidad de carmelitas descalzas de Compiègne. Y es a través de la voz de la más débil de todas, la novicia sor Blanca de la Force, como se revela el heroísmo de quienes soportando un miedo insospechado descubren en la humillación un signo excelso de predilección.

Sin buscar paralelismos externos o evidentes con el mundo de hoy, Bernanos ilumina con sus palabras de manera singular los destellos divinos que esconde el alma humana: libertad, igualdad y fraternidad no encontrarían mejor escenario que el de dicha comunidad. Una obra universal que merece la pena leerse, y por la que el lector experimentará la “debilidad” por la buena literatura.