Entrevistamos a Gonzalo del Prado, periodista sevillano, antiguo alumno de la Universidad de Navarra y rostro y voz de las noticias del mundo de la cultura en Antena 3. Como experto en cine elabora las críticas de las películas que nutren nuestra parrilla nacional cada viernes. Posee, además, un blog personal: Bienvenido Míster Blog, el cual os invitamos a conocer después de leer tan suculenta entrevista.
- ¿Por qué lees?
Leo por vivir otras vidas, por viajar a lugares dónde jamás he estado, por palpar la valiosísima intimidad de otras personas, por formar mi pequeña cabecita, para recabar información, por pasar un rato entretenido…
- ¿Qué géneros literarios te gustan más?
Me encanta la novela negra, las biografías apasionantes, algún que otro drama romántico, la ciencia ficción…Y si se puede considerar género literario, me encantan con pasión los cómics.
- ¿Cuál o cuáles son tus autores preferidos?
Raymond Chandler, Hammet, Carmen Martín Gaite, Tom Wolfe, Dostoiesvski, Cormac Mac Carthy, Alfonso Pedrosa, Daniel Pennac, Julio Llamazares, James Ellroy, Umbral, Peter Biskind, Shakespeare, José Luis Olaizola, García Márquez, Phillip K. Dick, Ray Bradbury, Miguel Delibes… ¿Cuánto espacio dices que tengo para esta entrevista?
- ¿Recuerdas de manera especial algún libro de los que has leído y por qué?
De pequeño me marcó El esbirro de Sergi Kourdakov. Durante la adolescencia tuve un amigo historiador y también ahora periodista que fue mi mentor. Se llama Alfonso Pedrosa, “El oso”. Escribía muchos ensayos, muchos artículos e intercambiamos muchas cartas que aún conservo como un tesoro. En la carrera me pillé con Carmen Martín Gaite y La reina de las nieves. Hay decenas de libros que marcan un hito en la vida de las personas… De los últimos, Cautiva, de Clara Rojas y Más fuerte que el odio de Tim Guenard.
- ¿Qué argumentos darías a un no lector para que leyera?
¿Hay no lectores? ¿Por qué limitarse a vivir una vida si pueden vivir cientos… ? La mejor Universidad a veces está en un puñado de libros…
- ¿Cuál es el último libro que has leído?
Es curioso, tengo la manía de resistirme a leer libros que están muy de moda, o que mucha gente a mi alrededor está leyendo… Desde hace muchos años, llevaba rondándome Por donde sale el sol de Blanca García Valdecasas. Un buen amigo y sabio lector me lo volvió a recomendar hace poco y piqué, y ahora estoy encantado porque su protagonista, un padre de familia numerosa vive muchas situaciones con las que ahora me identifico. Ha llegado en el momento justo.
- ¿Los periodistas tienen tiempo para leer o sólo para “sobrevivir”?
En mi caso, más que por mi trabajo, por mi familia numerosa, sobrevivo. Como para tantas cosas, robo tiempo al sueño. Aprovecho como el oro los viajes, los aviones, los aeropuertos… Me da rabia porque el agotamiento hace que te cueste más leer con “profundidad”, no exagero si digo que leo la quinta parte de lo que leía en la carrera. Pero la lectura es “gasolina” para un periodista: para tener una voz, para tener un tamiz por donde pasar lo que ves, para huir de los tópicos, para… ¡Es imprescindible!.
- ¿Crees que los medios de comunicación dan cobertura al mundo de la cultura y más concretamente al mundo de los libros?
Creo que la prensa escrita le da una cobertura bastante aceptable al mundo de los libros. La radio, un poco menor, y la televisión bastante escasa. También es verdad que las características de cada medio “complican” un poco su difusión.
- ¿Si fueras el responsable de un programa televisivo de libros, cómo lo harías, qué no faltaría?
Buff, esta pregunta da para otra tesis… Depende de tantas cosas: del presupuesto, la periodicidad del programa, el peso de las audiencias. Está claro que tendría entrevistas con autores, recomendaciones, críticas, entrevistas con gente ajena al mundo de la literatura, recreaciones… Hacer un programa de televisión ameno sobre literatura y libros es una odisea.
- Últimamente se estrenan muchas películas basadas en textos literarios, ¿a qué crees que es debido?
¿Muchas? Eso es quedarse corto… En la actualidad, la gran mayoría de las películas adaptan libros o comics. Es una mezcla de falta de originalidad, apuesta sobre seguro y coger “materia prima” de gran calidad.
- En tus varias coberturas de los Oscar en Hollywood, en Cannes etc. ¿recuerdas alguna anécdota relacionada con el mundo de los libros?
Para una vez que puedo entrevistar al autor de un libro adaptado al cine y al equipo de la película a la vez, resulta que era a Dan Brown –toda una estrella megalómana- por la flojísima “Ángeles y Demonios”…
- ¿Con qué película, basada en un libro, te quedarías?
Otra difícil elección… La lista puede ser eterna: El señor de los anillos, Lo que queda del día, L.A. Confidencial, Matar a un ruiseñor, La lista de Schlinder, Ben-Hur, Blade Runner, El halcón maltés, Smoke, El viejo y el mar, El padrino, Apocalypse Now, El resplandor… Imposible acabar.
¡ Un saludo a todos los lectores de “Leyendo se entiende la gente” !