Veraneando, se va el tiempo leyendo

Haciendo nuestro el dicho Veraneando, se va el tiempo volando, os invitamos a que reparéis en estos consejos de lectura a ver si son de vuestro agrado. Mejor poneros a la sombra de un libro, que el sol aprieta.

Arthur & George, Julian Barnes, Anagrama, 2007.

El Arthur del título no es otro que Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes. El famoso detective comenzó a recibir miles de cartas solicitando sus servicios, dirigidas al 221b de Baker Street. Como esa dirección no existía, el servicio postal londinense las enviaba a Conan Doyle. Por medio de estas misivas, el escritor se involucró en algunas causas que consideró injustas, entre ellas la de George Edalji.

George Edalji fue un abogado inglés, hijo de un párroco de ascendencia india parsi y de una escocesa, que residía en un pequeño pueblo de Staffordshire. Esta familia fue hostigada durante años, recibiendo pintadas en las paredes de su casa, anónimos ofensivos y amenazas. Con los años, empezó a aparecer ganado mutilado por toda la zona. Edalji fue acusado de estos sucesos. La policía realizó una investigación muy superficial que desembocó en una condena de culpabilidad.

Este gran libro novela la historia entre el ilustre escritor y el desdichado abogado.

La bibliomula de Córdoba, Lupano, Léonard Chemineau, Christophe Bouchard, Norma Editorial, 2023.

En este cómic vamos a viajar al sur de la España de finales del siglo X. La muerte prematura del Califa deja en manos de su sucesor, Hisham II, un niño de once años el reinado. Su tutor, Almanzor, aprovecha su juventud para reinar en su nombre, y entre otros mandatos manda la quema de miles de volúmenes de la gran biblioteca de Córdoba.

Dos esclavos: el bibliotecario Tarid y la copista Lubna, junto con el ladronzuelo Marwan intentan salvar de la quema los libros más importantes a lomos de una mula.

Una magnífica obra que aboga por la tolerancia y la importancia de la cultura, de un gran rigor histórico y en la que hay que destacar el dibujo, trazo y color, una maravilla de edición.

Una educación, Tara Westover, Lumen, 2018.

Novela autobiográfica de esta escritora estadounidense que ha encandilado a los lectores de medio mundo. Perteneció a una familia mormona con una conducta de vida muy extrema. Los hermanos no fueron a la escuela, aprendieron en casa. Tampoco fueron al médico o a hospitales, y los remedios eran siempre caseros. De hecho, la madre era curandera y el padre chatarrero. En su familia siempre estaban preparados para el apocalipsis.

Pasados los años, Tara decide abandonar ese ambiente familiar que tanto le pesa y logra ir a estudiar a la Universidad Brigham Young de Utah. A pesar de su falta de formación, los profesores logran ver su potencial y con su ayuda y con mucho esfuerzo logra estudiar en Harvard y Cambridge, donde obtiene el doctorado.

Pasado y presente se enfrentan en Tara, por lo que pasa por alguna crisis personal aunque finalmente es capaz de transformarse en una persona nueva y reconciliarse con sus experiencias.

La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez Artero, Ediciones B, 2020.

Agnes lleva un tiempo en Londres buscando trabajo como arqueóloga, pero la suerte no parece estar de su parte, hasta que un día paseando se topa con la librería Moonlight Book. Ahí conocerá al peculiar dueño, el señor Livingston, y sus no menos especiales clientes.

En la librería encuentra su refugio, en el que los libros son también un poco protagonistas, y ¿dónde su suerte comenzará a cambiar?

La máquina del tiempo, H. G. Wells, Áncora, 1986.

El Viajero en el Tiempo reunió a varios conocidos para explicarles su último invento, una máquina del tiempo, y les enseñó un prototipo del tamaño de un reloj. Una semana después, volvió a convocar una reunión en la que apareció totalmente cubierto de polvo y suciedad. Les confirmó que había podido viajar en su Máquina del Tiempo y pasó a relatarles la historia de cómo viajó al futuro, al año 802,701 d.C., a una tierra habitada por los Eloi y los Morlocks.

¿La historia que les cuenta será real, ficticia o un sueño? Deben leerla para sacar sus propias conclusiones.

Tres enigmas para la organización, Eduardo Mendoza, Seix Barrall, 2024.

Ante tres casos desiguales (un suicidio en una pensión, la desaparición de un súbdito inglés y la sospechosa congelación de precios en Conservas Fernández), la Organización decide que tienen conexiones entre sí y deben ser investigados como un todo.

Forman esta estructura un puñado de seres estrafalarios que utilizan métodos extravagantes y nada tecnológicos en sus investigaciones, amén de un presupuesto exiguo. 

Con estas premisas, la guasa ya está asegurada, pero, ¿lograrán resolver los casos?

Inmaculada Pérez e Inmaculada Setuáin